martes, 28 de febrero de 2012

CIENCIA: Unos pingüinos gigantes habitaron Nueva Zelanda en la prehistoria

Hola amigo: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Un equipo de científicos internacionales reconstruyó los fósiles de una raza de pingüinos gigantes ya extintos que habitaron Nueva Zelanda hace 25 millones de años, informaron hoy medios locales. Un equipo de científicos internacionales reconstruyó los fósiles de una raza de pingüinos gigantes ya extintos que habitaron Nueva Zelanda hace 25 millones de años, informaron hoy medios locales. En la foto de archivo, un pingüino rey, subespecie que vive en las islas subantárticas, en el acuario de Melbourne (Australia). EFE/Rungroj Yongrit


Sídney (Australia), 28 feb (EFEverde).- Un equipo de científicos internacionales reconstruyó los fósiles de una raza de pingüinos gigantes ya extintos que habitaron Nueva Zelanda hace 25 millones de años, informaron hoy medios locales.
Esta reconstrucción se realizó en base a los fósiles de dos esqueletos de estos animales prehistóricos, cuyos restos completos fueron hallados por primera vez en 1977 en Nueva Zelanda, y tomando como modelo la estructura ósea de otro pingüino rey moderno.

Mediría entre 1,25 y 1,80 metros
Este animal, de "tronco delgado, aletas largas" y "patas cortas y gruesas", hubiera medido parado "alrededor de 4 pies y dos pulgadas (1,25 metros)", unos 30 centímetros más que el pingüino emperador", explicó el líder de esta investigación, Dan Ksepka, en declaraciones citadas hoy por la cadena de televisión TVNZ.

"Pero si hubiéramos hecho la reconstrucción mediante la extrapolación del largo de sus alas, mediría más de 6 pies (1,8 metros) de altura", acotó Ksepka, quien es investigador de la Universidad del Estado de Carolina del Norte de Estados Unidos.

El Kairuku
Hace 25 millones de años, la mayor parte del territorio neozelandés se encontraba sumergido bajo el agua y había pequeñas porciones de masas rocosas que protegían a Kairuku de sus depredadores y proveían a este pingüino gigante de suficiente comida para sobrevivir.

Kairuku, una de las cinco especies de pingüinos que se cree habitaron Nueva Zelanda en el período del Oligoceno, ha sido inscrito formalmente en el catálogo científico tras la reciente publicación de esta investigación en la Revista de Paleontología Vertebrada.

Chris Gaskin, quien trabaja para el Museo de Geología de Nueva Zelanda y de la Universidad de Otago, ha recreado una imagen de dos de estos pingüinos Kairuku parados en la orilla junto a un delfín Waipatia varado.

Esta reproducción "prácticamente te hace sentir cómo (en ese momento) azota el viento, cómo la arena y el mar se rocían en el aire mientras los dos pingüinos vienen a la orilla", describió Ksepka en un blog citado por TVNZ.

Importantes fósiles
Ksepka consideró que Nueva Zelanda almacena fósiles excepcionales que pueden dar claves importantes a la historia de los pingüinos y otras criaturas marinas.

El primer fósil del esqueleto completo de un Kairuku fue descubierto en el país oceánico por el paleontólogo neozelandés Ewan Fordyce de la Universidad de Otago en 1977.

Desde entonces se han hallado otros restos de este animal.

En 2009 y 2011, Ksepka y otro colega estadounidense, Paul Brinkman, viajaron a Nueva Zelanda para trabajar junto a Fordyce y dos ex estudiantes de la Universidad de Otago, Tatsuro Ando y Craig Jones, en la reconstrucción de estos animales marinos. EFEverde
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com


domingo, 26 de febrero de 2012

CAMBIO CLIMÁTICO: Es posible limitar el calentamiento global a dos grados, sostienen científicos alemanes

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Limitar el calentamiento global a dos grados en este siglo es factible si se reducen de forma drástica las emisiones de CO2, según un estudio presentado hoy por el Instituto Max Planck de Meteorología (MPI-M) y el laboratorio climático y centro informático Deutsches Klimarechenzentrum (DKRZ). MONT105- MONTEVIDEO (URUGUAY), 20/01/2012.- Algunas personas disfrutan de la playa en Montevideo (Uruguay) hoy, viernes 20 de enero de 2012, durante una jornada de intenso calor. La Dirección Nacional de Meteorología (DNM) de Uruguay declaró hoy una alerta amarilla debido a la ola de calor que afecta el oeste del país, con temperaturas en torno a los 40 grados. EFE/Sandro Pereyra

Berlín, 23 feb (EFEverde).- Limitar el calentamiento global a dos grados en este siglo es factible si se reducen de forma drástica las emisiones de CO2, según un estudio presentado hoy por el Instituto Max Planck de Meteorología (MPI-M) y el laboratorio climático y centro informático Deutsches Klimarechenzentrum (DKRZ).
"Nuestros cálculos recién concluidos reflejan que verdaderamente podemos limitar el calentamiento por debajo de los dos grados a lo largo de este siglo. No obstante, es necesaria una reducción drástica de las emisiones de dióxido de carbono", afirmó el director del MPI-M, Jochem Marotzke.

Científicos de las dos instituciones evaluaron las simulaciones del nuevo modelo climático creado por el MPI-M, que reflejan que el aumento continuado de la concentración de CO2 conlleva no sólo una subida significativa de las temperaturas, sino también una acidificación de los océanos considerablemente más rápida.

En el peor de los escenarios, los expertos calculan un aumento de las temperaturas a nivel global de hasta cuatro grados hasta el año 2100, lo cual tendría diversas consecuencias.

"Tendríamos olas de calor más prolongadas y también más drásticas en todo el mundo", señaló Marotzke, quien es además presidente adjunto del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas.

Por otro lado, los científicos lograron por primera vez pronosticar de forma exacta la corriente marina noratlántica para los próximos cinco a diez años y establecer el estado de la circulación de los océanos.

"Los cálculos actuales reflejan que debido al CO2, el océano se ha acidificado alrededor de un 30 por ciento respecto a la situación previa a la industrialización", indicó Johann Jungclaus, oceanógrafo del MPI-M, quien agregó que los expertos afirman que muchos organismos no han sido capaces de adaptarse a estos cambios.

Los resultados del estudio, que integra el complejo ciclo del carbono y la dinámica de la vegetación en las proyecciones climáticas para el siglo XXI, formarán parte del Quinto informe de evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) que debe estar completado entre 2013 y 2014.

El IPCC fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas para estudiar el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. EFE .

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui



CIENCIA: Crean el primer banco en América Latina de material genético de aves en peligro de extinción

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG.,Un grupo de científicos mexicanos ha creado el primer banco de germoplasma (material genético) de aves en riesgo de extinción en América Latina, entre ellas el quetzal de larga cola, para facilitar la conservación y la reproducción de estas especies. MEX08. CHIAPAS (MÉXICO), 02/06/2010 .- Vista de un ejemplar de Quetzal macho (Pharomachrus mocinno) este 29 de mayo de 2010, en la boscosa reserva de Nahá-Metzabok, reserva de los altos de Chiapas (México). Tres nuevas reservas mexicanas fueron incluidas hoy, miércoles 2 de junio de 2010, en la lista de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO, según decidió hoy la organización con sede en París. Se trata de las reservas mexicanas de Nahá-Metzabok (Estado de Chiapas), Islas Marías (Estado de Nayarit) y Los Volcanes, que incluye dos de las montañas más altas y célebres de México, el Iztaccíhualt y el Popocatépetl. EFE/Moyses Zuñiga


México, 18 feb (EFEverde).- Un grupo de científicos mexicanos ha creado el primer banco de germoplasma (material genético) de aves en riesgo de extinción en América Latina, entre ellas el quetzal de larga cola, para facilitar la conservación y la reproducción de estas especies.
"Nuestra intención es aplicar técnicas que permitan obtener, recolectar y guardar células de aves y utilizarlas para la reproducción artificial", dijo a Efe Mary Palma, responsable del proyecto.

El banco esta localizado en las instalaciones del santuario de las aves de El Nido, en el municipio de Ixtapaluca del central Estado de México, que da cobijo a más de 3.000 pájaros de unas 600 especies, muchas de ellas en peligro de extinción.

Este refugio, que pertenece a una agrupación civil fundada hace 47 años por el hoy fallecido veterinario Jesús Estudillo, resguarda cada una de las especies por parejas y en pequeñas comunidades, lo que lo convierte "en un hábitat permisible para la proliferación".

"Tenemos que empezar a prepararnos para el futuro y garantizar que, mediante la reproducción artificial, prevalezcan especies como las rapaces", entre ellas la "Atila", un águila imperial que, pese a ser el ave más emblemática de México, está en peligro de desaparecer, afirmó Palma.

Según la investigadora, este proyecto, el primero en América Latina, y "quizá en el mundo", debe desarrollarse "de inmediato", debido al peligro "latente de desaparición de importantes especies que están empezando a resentir los cambios climáticos y otros factores como la tala de bosques y la depredación de faunas".

Explicó que desde hace varios años México, al igual que otros países, cuenta con bancos de germoplasma para conservar el semen de mamíferos, principalmente del ganado.

No obstante, dijo que los sistemas utilizados para la preservación criogénica (técnicas de congelación) de semen de aves no es igual al de los mamíferos "pues se trata de células más frágiles".

"Normalmente, en los mamíferos lo que se preserva es semen, embriones y óvulos, pero en el caso de las aves, los óvulos definitivamente no los podemos preservar porque vienen en el huevo con el saco vitelino", detalló la especialista.

La científica, responsable de la salud de las aves de El Nido, comentó que en los últimos años la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha empezado a tener sus propios bancos de germoplasma, pero de momento "sólo están dirigidos a aves de corral".

Este proyecto estará a cargo de investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública del central estado de Morelos, así como de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de Ciudad de México.

El santuario de aves, al que sus trabajadores llaman el "Arca de Noé aviar", es reconocido internacionalmente por ser uno de los primeros en lograr con éxito la reproducción de especies amenazadas, y ha sido galardonado por el Fondo Mundial para la Vida Silvestre y las Naciones Unidas, que le otorgaron en 1993 el premio Global 500.

El centro se sostiene gracias a los donativos y la participación de unos dos mil voluntarios que se reparten todos los días de la semana el trabajo arduo de limpieza y mantenimiento del recinto.

El santuario está abierto al público para sensibilizar a las personas y convencerlas de la importancia de proteger el medio ambiente.

Más de 600 especies como águilas, halcones, búhos, periquitos, cacatúas, guacamayos, tucanes, faisanes argus, quetzales o aves ancestrales como las Casuarius, originarias de Nueva Guinea y Australia y consideradas de las especies más antiguas del planeta, son presentadas en zonas acondicionadas que intentan recrear el hábitat del que proceden. EFE

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui



Ciencia: Bacteria resistente a antibiótico ha pasado de los animales a los humanos

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Los científicos han descubierto que una cepa de bacteria que sobrevive a los antibióticos y que se transmite del ganado a los humanos fue, originalmente, humana pero desarrolló su resistencia en los animales domésticos, según un estudio que publica hoy la revista mBio. Paciente infectado por Staphylococcus aureus meticilino resistente (SARM) USA300. Foto izquierda: Paciente sin tratamiento, parte de su piel e incluso el músculo resultaron afectados. Foto derecha: pierna sometida a reconstrucción luego de superar la infección. Fotos cortesía doctor Carlos Álvarez. Universidad Nacional de Colombia.
Un nuevo clon de la bacteria Staphylococcus aureus, propagada ampliamente en Estados Unidos, ya cobró sus primeras víctimas en Colombia. El microorganismo aprovecha las heridas en el cuerpo para invadirlo, y su acción es tan agresiva que, si no se controla a tiempo, puede incluso causar la muerte. Universidad Nacional de Colombia.
Bacteria Staphylococcus aureus; es una imagen de magen de : Global Social Problem Reflection
Washington, 22 feb (EFEverde).- Los científicos han descubierto que una cepa de bacteria que sobrevive a los antibióticos y que se transmite del ganado a los humanos fue, originalmente, humana pero desarrolló su resistencia en los animales domésticos, según un estudio que publica hoy la revista mBio.
Paul Klein, de la Universidad del Norte de Arizona, y Lance Price del Instituto de Investigación de Genoma Translacional (TGen), junto con científicos de 20 instituciones de diferentes países enfocaron su atención en una cepa de la bacteria conocida como Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM).

El SARM es una cepa de la bacteria Staphylococcus aureus que se ha vuelto resistente a varios antibióticos, primero a la penicilina en 1947, y luego a la meticilina. Fue descubierto originalmente en el Reino Unido en 1961 y actualmente está muy propagado.

El SARM es causa conocida de una variedad de infecciones que invaden la piel y pueden tornarse rápidamente en una amenaza para la vida, pero en 2003 se detectó la presencia en el ganado de una forma novedosa del SARM, llamada CC398.

El estudio se centró en la variedad CC398, conocida como SARM porcina o SARM asociada con el ganado porque infecta más a menudo a las personas que están en contacto directo con porcinos u otros animales domésticos de consumo humano.

Las personas afectadas muestran varios tipos de infecciones agudas, incluidas en la piel y los tejidos blandos, infecciones respiratorias y sepsis. La cepa 398 puede encontrarse actualmente en porcinos, pavos, ganado vacuno y ovino, y se ha detectado en el 47 por ciento de las muestras de carne en EEUU destinadas al consumo humano.

"Nuestros resultados indican firmemente que el SARM CC398 se originó en los humanos como una bacteria S. aureus susceptible a la meticilina", indicaron los autores.

Pero una vez que se transfirió a los animales la bacteria evolucionó tornándose resistente a la tetraciclina y la meticilina, probablemente como resultado del uso rutinario de estos antibióticos, típico de la moderna producción de carnes para consumo humano.

En 2001 un estudio de la Unión de Científicos calculó que los productores de ganado en EEUU usaban unos 11 millones de toneladas anuales de antibióticos por propósitos no terapéuticos, una práctica controvertida que ahora está prohibida en la Unión Europea.

Price, quien dirige el Centro de Microbiología Alimentaria y Salud Ambiental en el TGen, indicó que estas conclusiones "ponen en evidencia los riesgos potenciales para la salud pública que derivan del uso de antibióticos en la producción de carnes para consumo humano".

"Los estafilococos medran en las condiciones de hacinamiento y falta de sanidad", comunes en los recintos donde se mantienen ovinos, porcinos y aves en la producción industrial de alimentos.

"Añádale antibióticos a ese ambiente y estará creando un problema de salud pública", agregó Price.

El SARM CC398

El análisis de varios genomas mostró que la variedad SARM CC398 probablemente evolucionó de una cepa, que era sensible a los antibióticos, y provino de los humanos. Una vez que se comunicó al ganado la cepa cambió rápidamente, adquirió nuevos genes y se diferenció en muchos tipos diferentes que son resistentes a algunos antibióticos.

"Trazar la historia de la evolución del SARM CC398 es como observar el nacimiento de un 'superbicho'", dijo Price. "Es a la vez fascinante y desconcertante. El SARM CC398 fue descubierto hace menos de una década y parece propagarse muy rápidamente". EFEverde
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com

viernes, 24 de febrero de 2012

ASTRONOMÍA: Encuentran planeta con agua a 41 años luz de la tierra

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG.,Se llama 55 Cancri e y si nosotros somos la única civilización que existe en el Universo, que enorme desperdicio de espacio


Esa era una de las frases que decía la Doctora Ellie Arroway, protagonista de Contact, la novela de Carl Sagan. La exploración del espacio y la búsqueda de otros planetas que tengan características similares a las de la Tierra es una de las inquietudes del ser humano desde hace años y el trabajo de muchos astrónomos. Si hay vida ahí fuera o no, aún es algo que no sabemos, sin embargo, los científicos han descubierto un planeta en la constelación de Cáncer que parece ser un mundo acuático, es decir, posee agua al igual que la Tierra y, además, tiene un diámetro dos veces superior al de nuestro planeta.

55 Cancri A es una estrella de magnitud 6, es decir, es visible a simple vista, que está ubicada en la constelación de Cáncer y fue descubierta en el año 2004; una estrella muy similar a nuestro Sol que tiene 5 planetas que orbitan a su alrededor de los cuales, según los cambios detectados en su velocidad radial, hay un planeta que podría contener agua. Concretamente, este planeta, de nombre 55 Cancri e y que tarda unas 18 horas en girar alrededor de su Sol, tiene una masa 8 veces superior a la de la Tierra (o la mitad de la de Neptuno) y, según parece, podría estar repleto de agua.

¿Repleto de agua? Hasta ahora no se había podido medir la densidad de este planeta situado a 41 años luz de la Tierra, puesto que no se había podido calcular el radio de éste. Así que, desde su descubrimiento, siempre ha sido complicado afirmar si estamos ante un planeta parecido al nuestro, es decir, un “mundo acuático”, o bien ante un gélido mundo de hielo, como podría ser Neptuno.

Sin embargo, para arrojar algo de luz, Michael Gillon, de la Universidad belga de Lieja, ha comentado algunas de sus conclusiones tras observar, durante algún tiempo, a este exoplaneta. Este astrónomo ha estado observando 55 Cancri e de varias formas. Por un lado, usando el telescopio espacial Spitzer de la NASA y el telescopio espacial MOST de Canadá, por lo que ha podido obtener datos desde dos fuentes distintas que le han permitido llegar a la conclusión que este planeta tiene un radio dos veces mayor que el del planeta Tierra. ¿Y cómo ha realizado la medida? Gillon pensó en que cuando este planeta pasase delante de estos telescopios, la cantidad de luz que el planeta bloquease durante cada transición podría ser un dato proporcional al radio del planeta y, básicamente, así ha determinado este dato.

Además, Gillon ha determinado que el planeta 55 Cancri e es un planeta rocoso formado por una combinación de hierro y óxidos de magnesio y silicio, como el resto de planetas rocosos de nuestro sistema solar. Pero la densidad de estos materiales es extremadamente conocida y no casaba con la que se había medido:

Encontramos que 55 Cancri e es demasiado grande para estar formado únicamente por rocas. Por consiguiente, el planeta debía tener una especie de envoltura gaseosa

¿Una envoltura gaseosa? Dicho así, 55 Cancri e sólo podía presentar dos opciones posibles. Por un lado, este planeta podría tener una atmósfera formada por hidrógeno y helio, como la mayoría de planetas que son gigantes con hielo. Pero, al final, descartaron esta posibilidad puesto que una atmósfera así habría tendido a desaparecer; así que enfocaron el problema desde otro punto de vista. Una cobertura formada por agua que concentrase el 20% de la masa del planeta podría ser la explicación más lógica que explicase que esa atmósfera aún estuviese presente.

¿Entonces? Según estas hipótesis, 55 Cancri e es un planeta repleto de agua que, por su cercanía a su Sol, estaría a punto de ebullición. Información de Taringa.
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com


ayabaca@yahoo.com

jueves, 23 de febrero de 2012

Science: Evolution of Earliest Horses Driven by Climate Change

Hi My Friends: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., When Sifrhippus sandae, the earliest known horse, first appeared in the forests of North America more than 50 million years ago, it would not have been mistaken for a Clydesdale. An artist's reconstruction of a modern horse compared with Sifrhippus.
Credit: Danielle Byerley, UFL

Teeth of Sifrhippus at its larger size with teeth from the same species after its size shrank.
Credit: Kristen Grace, UFL


When Sifrhippus sandae, the earliest known horse, first appeared in the forests of North America more than 50 million years ago, it would not have been mistaken for a Clydesdale.

It weighed in at around 12 pounds--and it was destined to get much smaller over the ensuing millennia.

Sifrhippus lived during the Paleocene-Eocene Thermal Maximum (PETM), a 175,000-year interval of time some 56 million years ago in which average global temperatures rose by about 10 degrees Fahrenheit.

The change was caused by the release of vast amounts of carbon into the atmosphere and oceans.

About a third of mammal species responded with a significant reduction in size during the PETM, some by as much as one-half.

Sifrhippus shrank by about 30 percent, to the size of a small house cat--about 8.5 pounds--in the PETM's first 130,000 years, then rebounded to about 15 pounds in the final 45,000 years of the PETM.

Scientists have assumed that rising temperatures or high concentrations of carbon dioxide primarily caused the "dwarfing" phenomenon in mammals during this period.

New research led by Ross Secord of the University of Nebraska-Lincoln and Jonathan Bloch of the Florida Museum of Natural History at the University of Florida offers evidence of the cause-and-effect relationship between temperature and body size.

Their findings also provide clues to what might happen to animals in the near future from global warming.

In a paper published in this week's issue of the journal Science, Secord, Bloch and colleagues used measurements and geochemical composition of fossil mammal teeth to document a progressive decrease in Sifrhippus' body size that correlates very closely to temperature change over a 130,000-year span.

"The reduction in available oxygen some 50 million years ago led to a reduction in the body size of animal life," says H. Richard Lane, program director in the National Science Foundation's (NSF) Division of Earth Sciences, which funded the research. "What does that say about the future for Earth's animals?"

Bloch said that multiple trails led to the discovery.

One was the fossils themselves, recovered from the Cabin Fork area of the southern Bighorn Basin near Worland, Wyo.

Stephen Chester at Yale, a paper co-author, had the task of measuring the horses' teeth.

What he found when he plotted them through time caught Bloch and Secord by surprise.

"He pointed out that the first horses in the section were much larger than those later on," Bloch says. "I thought something had to be wrong, but he was right and the pattern became more robust as we collected more fossils."

Secord performed the geochemical analysis of the teeth. What he found was an even bigger surprise.

"It was absolutely startling when Ross pulled up the data," Bloch said. "We realized that it was exactly the same pattern that we were seeing with the horse body.

"For the first time, going back into deep time--tens of millions of years--we were able to show that indeed temperature was causing essentially a one-to-one shift in body size in this lineage of horse.

"Because it's over a long enough time, you can argue very strongly that what you're looking at is natural selection and evolution that it's actually corresponding to the shift in temperature and driving the evolution of these horses."

Secord says that the finding raises important questions about how plants and animals will respond to rapid change in the not-too-distant future.

"This has implications for what we might expect to see over the next century or two with climate models that are predicting warming of as much as 4 degrees Centigrade over the next 100 years," he says, which is 7 degrees Fahrenheit.

Those predictions are based largely on the 40 percent increase of atmospheric carbon dioxide levels, from 280 to 392 parts per million, since the start of the Industrial Revolution in the mid-19th century.

Ornithologists, Secord says, have already started to notice that there may be a decrease in body size among birds.

"One of the issues is that warming during the PETM happened much more slowly, over 10,000 to 20,000 years to increase by 10 degrees, whereas now we're expecting it to happen over a century or two."

"So there's a big difference in scale. One of the questions is, 'Are we going to see the same kind of response?' Are animals going to be able to keep up and readjust their body sizes over the next couple of centuries?"

Increased temperatures are not the only change to which animals may have to adapt.

Experiments show that increased atmospheric carbon dioxide lowers the nutritional content of plants, which could have been a secondary driver of dwarfism during the PETM.

Other co-authors of the paper are Doug Boyer of Brooklyn College, Aaron Wood of the Florida Museum of Natural History, Scott Wing of the Smithsonian National Museum of Natural History, Mary Kraus of the University of Colorado-Boulder, Francesca McInerny of Northwestern University and John Krigbaum of the University of Florida.

The research was also funded by University of Nebraska-Lincoln.
-NSF-
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com

Science: A Biodiversity Discovery That Was Waiting in the Wings--Wasp Wings, That Is

Hi My Friends: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Study of wing sizes of two wasp species helps explain huge diversity of shapes and sizes of organisms in nature Two species of tiny Nasonia wasps used to analyze different species wing sizes.
Credit and Larger Version


From spaghetti-like sea anemones to blobby jellyfish to filigreed oak trees, each species in nature is characterized by a unique size and shape. But the evolutionary changes that produce the seemingly limitless diversity of shapes and sizes of organisms on Earth largely remains a mystery. Nevertheless, a better understanding of how cells grow and enable organisms to assume their characteristic sizes and shapes could shed light on diseases that involve cell growth, including cancer and diabetes.

Providing new information about the evolution of the diversity of sizes and shapes in nature is a study identifying genetic differences between two closely related species of Nasonia wasps. These differences give males of one of the Nasonia species small flightless wings and the males of the other Nasonia species flight-worthy wings that are twice as large.

Jack Werren and David Loehlin at the University of Rochester led the research. (Loehlin is now a post-doc at the University of Wisconsin-Madison). Funded by the National Science Foundation (NSF), this week's issue of Science covers the research.

The research team identified the chromosomal location of the gene responsible for wing size in each of the two Nasonia species, the differences between the DNA sequences of these genes, as well as regulatory controls that determine when, where and how long each species' growth gene is turned on.

These genetic differences alter both the locations of growth centers in the wings and the timing of growth during Nasonia development--factors that give each species its distinct wing size. As evidence that the identified genes control wing size, the researchers nearly doubled the wing size of the small-winged species by cross-breeding into it the gene from the big-winged species.

Interestingly, Loehlin says the team's results indicate multiple genetic changes caused the differences in Nasonia wing size-changes, and these changes may have occurred incrementally. "It is possible that the diversity of size and shape differences between other animal species have similar origins in regulator DNA. And the gene we identified is thought to control growth in many other animals, including people."

The researchers suspect that the small winged Nasonia species evolved from the big-winged species, but it is also possible that the two species evolved in the opposite order.

"Understanding the types of changes in DNA that are responsible for evolution is critical to unraveling the causes of life's diversity," says Samuel Scheiner, a program director at NSF. "The recent explosion of new tools for DNA sequencing is now allowing this understanding. This study demonstrates that changes in gene regulation can be important for such evolution."

The two studied species of Nasonia wasps were chosen for this research because their close genetic relationship coupled with the large difference in their wing sizes makes genetic comparisons between them particularly easy. Nasonia wasps have become a model system for studying evolution because their genetics and breeding system simplify the identification of genetic changes behind complex traits.
-NSF-
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com


miércoles, 22 de febrero de 2012

Astronomy: NASA'S Spitzer Finds Solid Buckyballs in Space

Hi My Friends: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Astronomers using data from NASA's Spitzer Space Telescope have, for the first time, discovered buckyballs in a solid form in space. Prior to this discovery, the microscopic carbon spheres had been found only in gas form. Formally named buckminsterfullerene, buckyballs are named after their resemblance to the late architect Buckminster Fuller's geodesic domes. They are made up of 60 carbon molecules arranged into a hollow sphere, like a soccer ball. Their unusual structure makes them ideal candidates for electrical and chemical applications on Earth, including superconducting materials, medicines, water purification and armor.

Space Balls
NASA's Spitzer Space Telescope has at last found buckyballs in space, as illustrated by this artist's conception showing the carbon balls coming out from the type of object where they were discovered -- a dying star and the material it sheds, known as a planetary nebula.

Buckyballs are made up of 60 carbon atoms organized into spherical structures that resemble soccer balls. They also look like Buckminister Fuller's architectural domes, hence their official name of buckministerfullerenes. The molecules were first concocted in a lab nearly 25 years ago, and were theorized at that time to be floating around carbon-rich stars in space.

But it wasn't until now that Spitzer, using its sensitive infrared vision, was able to find convincing signs of buckyballs. The telescope found the molecules -- as well as their elongated, rugby-ball-like relatives, called C70 -- in the material around a dying star, or planetary nebula, called Tc 1. The star at the center of Tc 1 was once similar to our sun but as it aged, it sloughed off its outer layers, leaving only a dense white-dwarf star. Astronomers believe buckyballs were created in shed layers of carbon that blew off the star. Tc 1 does not show up that well in images, so a picture of the NGC 2440 nebula, taken by NASA's Hubble Space Telescope, was used in this artist's conception.

Image credit: NASA/JPL-Caltech Hubble image credit: NASA, ESA, STScI

Jiggling Soccer-Ball Molecules in Space
These data from NASA's Spitzer Space Telescope show the signatures of buckyballs in space. Buckyballs, also called C60 or buckministerfullerenes, after architect Buckminister Fuller's geodesic domes, are made of 60 carbon atoms structured like a black-and-white soccer ball. They were first discovered in a lab in 1985, but could not be definitively identified in space until now. Spitzer was able to find their spectral signatures -- along with the signatures of their rugby-ball-like relatives, called C70 -- by analyzing the infrared light from Tc 1, a planetary nebula consisting of material shed by a dying star.

Buckyballs jiggle, or vibrate, in a variety of ways -- 174 ways to be exact. Four of these vibrational modes cause the molecules to either absorb or emit infrared light. All four modes were detected by Spitzer.

The space telescope first gathered light from the area around the dying star -- specifically a region rich in carbon -- then, with the help of its spectrograph instrument, spread the light into its various components, or wavelengths. Astronomers studied the data, a spectrum like the one shown here, to identify signatures, or fingerprints, of molecules. The four vibrational modes of buckyballs are indicated by the red arrows. Likewise, Spitzer identified four vibrational modes of C70, shown by the blue arrows.

Image credit: NASA/JPL-Caltech/University of Western Ontario

NASA'S Spitzer Finds Solid Buckyballs in Space

WASHINGTON -- Astronomers using data from NASA's Spitzer Space Telescope have, for the first time, discovered buckyballs in a solid form in space. Prior to this discovery, the microscopic carbon spheres had been found only in gas form.

Formally named buckminsterfullerene, buckyballs are named after their resemblance to the late architect Buckminster Fuller's geodesic domes. They are made up of 60 carbon molecules arranged into a hollow sphere, like a soccer ball.

Their unusual structure makes them ideal candidates for electrical and chemical applications on Earth, including superconducting materials, medicines, water purification and armor. In the latest discovery, scientists using Spitzer detected tiny specks of matter, or particles, consisting of stacked buckyballs.

They found them around a pair of stars called "XX Ophiuchi," 6,500 light-years from Earth. "These buckyballs are stacked together to form a solid, like oranges in a crate," said Nye Evans of Keele University in England, lead author of a paper appearing in the Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

"The particles we detected are miniscule, far smaller than the width of a hair, but each one would contain stacks of millions of buckyballs." Buckyballs were detected definitively in space for the first time by Spitzer in 2010. Spitzer later identified the molecules in a host of different cosmic environments. It even found them in staggering quantities, the equivalent in mass to 15 Earth moons, in a nearby galaxy called the Small Magellanic Cloud. In all of those cases, the molecules were in the form of gas.

The recent discovery of buckyballs particles means that large quantities of these molecules must be present in some stellar environments in order to link up and form solid particles. The research team was able to identify the solid form of buckyballs in the Spitzer data because they emit light in a unique way that differs from the gaseous form.

"This exciting result suggests that buckyballs are even more widespread in space than the earlier Spitzer results showed," said Mike Werner, project scientist for Spitzer at NASA's Jet Propulsion Laboratory in Pasadena, Calif.

"They may be an important form of carbon, an essential building block for life, throughout the cosmos." Buckyballs have been found on Earth in various forms. They form as a gas from burning candles and exist as solids in certain types of rock, such as the mineral shungite found in Russia, and fulgurite, a glassy rock from Colorado that forms when lightning strikes the ground. In a test tube, the solids take on the form of dark, brown "goo."

"The window Spitzer provides into the infrared universe has revealed beautiful structure on a cosmic scale," said Bill Danchi, Spitzer program scientist at NASA Headquarters in Washington. "In yet another surprise discovery from the mission, we're lucky enough to see elegant structure at one of the smallest scales, teaching us about the internal architecture of existence."

NASA's Jet Propulsion Laboratory (JPL) in Pasadena, Calif., manages the Spitzer Space Telescope mission for NASA's Science Mission Directorate in Washington. Science operations are conducted at the Spitzer Science Center at the California Institute of Technology in Pasadena. Caltech manages JPL for NASA. For information about previous Spitzer discoveries of buckyballs,


Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui



Ciencia y Tecnología: Biólogos rusos germinan semillas congeladas en Siberia durante 32.000 años

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Científicos rusos lograron germinar semillas almacenadas hace 32.000 años por ardillas, halladas en el suelo congelado de Siberia, las cuales crecieron hasta convertirse en florecientes plantas, reveló un estudio publicado el martes en Estados Unidos.

Se encontraron con caballos salvajes, (del tamaño de un pony) que viven en los bosques siberianos. Fuente: TARINGA.

Un paisaje de la agreste Siberia. Fuente: Taringa
Washington. Científicos rusos lograron germinar semillas almacenadas hace 32.000 años por ardillas, halladas en el suelo congelado de Siberia, las cuales crecieron hasta convertirse en florecientes plantas, reveló un estudio publicado el martes en Estados Unidos.
"Por primera vez, hemos conseguido crear una planta con frutos de más de 32.000 años de antigüedad", dijo Svetlana Iachina, cuyo estudio junto a su colega David Gilichinsky aparece en la edición del martes de la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) de Estados Unidos.
El anterior récord en la materia era la regeneración de semillas de palma de 2.000 años de antigüedad descubiertas en la fortaleza de Masada, cerca del Mar Muerto, en Israel.
El trabajo de Iachina y Gilichinsky, del Instituto de problemas físico-químicos y biológicos del suelo de la Academia de Ciencias de Rusia (RAN), marca un hito en la investigación de materiales biológicos antiguos y podría iniciar el camino hacia la recuperación de especies extintas.
Las semillas de Silene stenophylla, una planta que crece en Siberia, fueron encontradas en las madrigueras de ardillas que hibernaban a orillas del río Kolymá en Siberia.
"Todas las madrigueras se encuentran a profundidades de 20-40 metros por debajo de la superficie actual del suelo, localizadas en capas que contienen huesos de grandes mamíferos como mamuts, rinocerontes lanudos, bisontes, caballos, ciervos, y otros representantes de la fauna" del Pleistoceno Tardío.
El permafrost, el suelo perpetuamente congelado de las regiones árticas, actuó como un enorme congelador, y las semillas almacenadas permanecieron decenas de miles de años inalteradas en este ambiente cerrado, a una temperatura promedio de -7 °C.
"Conservados bajo los hielos eternos en perfecto estado, los tres frutos de Silene no habían germinado y (por lo tanto) guardaban células de tejido placentario viable. Recogimos funículos viables y los cultivamos in vitro en nuestro laboratorio en Pushchino", 120 km al sur de Moscú, agregó
"Un día, mientras revisaba mis tubos de ensayo descubrí un brote transparente, apenas visible", dijo.
Ella y Gilichinsky pudieron cultivar estas plantas porque las semillas nunca fueron descongeladas antes.
Los dos científicos destacaron la importancia de estudiar el permafrost "en la búsqueda de la antigua herencia genética (...) que ha desaparecido hace mucho tiempo de la superficie de la Tierra".
Los primeros resultados del estudio son de 2003-2004, pero en ese momento "la experiencia pasó casi inadvertida", dijo Iachina.
Desde entonces, Silene stenophylla, una vez plantada en un suelo especialmente enriquecido, produjo varias generaciones de flores en el laboratorio de Pushchino.
Las regeneraciones anteriores de plantas antiguas no fueron validadas por la comunidad científica, pero Iachina y Gilichinsky confirmaron la edad de las semillas datándolas con radiocarbono, para excluir una "contaminación" de semillas más recientes
Fuente: LaJornada. Zacatecas
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com

Ciencia y Tecnología: Investigadores crean el transistor más pequeño del mundo en Australia

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Los investigadores lograron posicionar con una precisión sin precedentes, combinando técnicas ya utilizadas en la producción industrial de semiconductores clásicos con un microscopio "con efecto túnel", un átomo de fósforo en una capa de silicio, el material predilecto de los chips informáticos.

Posiblemente estemos ante uno de los grandes avances de la década en lo que a la nanotecnología se refiere. Nada más y nada menos que la creación del transistor más pequeño del mundo, todo ello gracias a un único átomo de fósforo que se logró colocar en una capa de silicio. Este desarrollo significa un gran avance hacia los equipos informáticos del futuro.
Fuente: Online Blog sobre Tecnología e Internet



París. Expertos de las nanotecnologías anunciaron el domingo que crearon en laboratorio el transistor más pequeño del mundo: un único átomo de fósforo que podría abrir el camino a los ordenadores del futuro.
Los investigadores lograron posicionar con una precisión sin precedentes, combinando técnicas ya utilizadas en la producción industrial de semiconductores clásicos con un microscopio "con efecto túnel", un átomo de fósforo en una capa de silicio, el material predilecto de los chips informáticos.
Se trata de un experimento que les permitió definir un grupo de seis átomos de silicio y reemplazar uno por un átomo de fósforo, con una precisión superior a medio nanómetro (un nanómetro es un millón de veces más pequeño que un milímetro).
Hasta ahora, la precisión lograda para tales operaciones era del orden de los 10 nanómetros, un margen de error muy importante a la escala atómica, subraya el estudio publicado el domingo en la revista británica Nature Nanotechnology.
"Esta posición individual del átomo es verdaderamente primordial si se quiere poder utilizar en un ordenador cuántico", que ofrecería una rapidez y una potencia de cálculo sin igual, explicó Martin Füchsle, del Centro de Informática Cuántica de la Universidad de Nueva Gales del Sur, de Sídney.
Los ensayos realizados por el equipo de Michelle Simmons, que dirige este centro australiano, confirmaron que el átomo de fósforo cumple el rol de transistor, como los que son utilizados en la electrónica clásica. Puede servir por ejemplo como interruptor o amplificador de una señal eléctrica.
Mejor aún, este transistor atómico conservaría una parte de sus propiedades cuánticas, lo que abre el camino a otras aplicaciones. La física cuántica, en vigor a nivel atómico, transgrede las reglas de la física clásica que se aplican a mayor escala.
Esta técnica, aún experimental, sería "particularmente pertinente para el desarrollo de transistores de silicio a la escala del átomo, y nuestro enfoque podría ser utilizado también en los ordenadores cuánticos", afirman los investigadores.
Pero se trata únicamente de un primer paso, subrayaron. "Para llegar a construir un ordenador (cuántico), habrá que ubicar una gran cantidad de transistores atómicos" en serie, explica Simmons.
Sin embargo, estos resultados son muy alentadores y "demuestran que un dispositivo constituido de un sólo átomo puede en teoría ser construido y controlado con la ayuda de nanocables", estima el estudio.
Los investigadores australianos y estadounidenses dirigidos por Simmons lograron construir el "nanocable", constituido de silicio y fósforo, de cuatro átomos de ancho y uno de alto.
Este "nanocable" es capaz de conducir corriente como el banal cable de cobre de nuestros aparatos domésticos, demostraron en un estudio publicado el mes pasado en la revista Science.
Se trata de un resultado sorprendente, ya que según la física cuántica la resistencia de un nanocable debería en teoría ser extrema e impedir que los electrones circulen libremente. Fuente: La Jornada Zacatecas
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com

martes, 21 de febrero de 2012

ECOPOLÍTICA: Panamá y Cuba firman un convenio de intercambio ambiental

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Autoridades ambientales de Panamá y Cuba firmarán hoy en La Habana un convenio marco para impulsar la cooperación en materia de investigación científica y académica, para proteger la diversidad biológica y rescatar el valor de las áreas protegidas, informó hoy una fuente oficial.Un barco carguero de contenedores cruzando el Canal de Panamá .

Imagen de: www.fotomusica.net


Multitudinaria convocatoria en la Plaza de la Revolución, con motivo del recital dado por Juanes en el marco del recital "Paz sin fronteras". Se calcula que mas de medio millón de cubanos se acercaron a la plaza para disfrutar de la música. Imagen de Taringa.
Autoridades ambientales de Panamá y Cuba firmarán hoy en La Habana un convenio marco para impulsar la cooperación en materia de investigación científica y académica, para proteger la diversidad biológica y rescatar el valor de las áreas protegidas. En la foto de archivo, panorámica del Valle de Viñales, en la provincia de Pinar del Río (Cuba). EFE

Panamá, 21 feb (EFEverde).- Autoridades ambientales de Panamá y Cuba firmarán hoy en La Habana un convenio marco para impulsar la cooperación en materia de investigación científica y académica, para proteger la diversidad biológica y rescatar el valor de las áreas protegidas, informó hoy una fuente oficial.
El acuerdo será suscrito por el ministro cubano del Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, José Miyar Barrueco y la administradora general de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Lucía Chandeck Cummings, dijo a Efe un portavoz de esta entidad.
El convenio tiene como propósito la elaboración y el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación y de cooperación para la formación de los recursos humanos en temas ambientales.
También permitirá el intercambio de técnicos y expertos en esta materia, así como la realización de encuentros, seminarios y programas académicos en el campo ambiental.
Chandeck, que viajó el sábado pasado a La Habana, está acompañada por técnicos de la ANAM.
Durante su visita a Cuba, que concluirá el próximo sábado, Chandeck hará un recorrido por el Área Protegida de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, en Artemisa; al humedal Ciénaga de Zapata en Matanzas y al Parque Nacional Viñales, en Pinar del Río.
La funcionaria conocerá los programas de gestión de las áreas protegidas y las estrategias sobre biodiversidad que se gestionan en el país caribeño, según la información. EFEverde
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com

SOSTENIBILIDAD: Un nido de halcón en la chimenea de la térmica de Foix

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Endesa ha cedido la chimenea de la térmica de Foix (Barcelona) para instalar allí un nido artificial de madera a una altura de 175 metros para impulsar la reproducción de una pareja de halcones peregrinos localizada en Cubelles, y que podría proceder de la colonia liberada en Barcelona. Endesa ha cedido la chimenea de la térmica de Foix (Barcelona) para instalar un nido artificial de madera a una altura de 175 metros para impulsar la reproducción de una pareja de halcones peregrinos localizada en Cubelles. En la foto un ejemplar de halcón peregrino. EFE/Sergio Barrenechea .

Barcelona, 21 feb (EFEverde).- Endesa ha cedido la chimenea de la térmica de Foix (Barcelona) para instalar allí un nido artificial de madera a una altura de 175 metros para impulsar la reproducción de una pareja de halcones peregrinos localizada en Cubelles, y que podría proceder de la colonia liberada en Barcelona.
Un equipo de agentes rurales de la Generalitat han colocado el nido en las instalaciones de Endesa en esta localidad del Garraf para proteger a estas aves rapaces, que se habían instalado en la chimenea de forma espontánea, ha informado la compañía.
El proyecto, que forma parte del Programa de Conservación de la Biodiversidad de Endesa, pretende favorecer la reproducción de esta especie en peligro de extinción.
Ya en 2001 se llevó a cabo una experiencia similar en la central térmica de Sant Adrià de Besòs (Barcelona), donde una pareja ya ha criado en diversas ocasiones.
Un nido a 180 metros de altura
En este caso, no obstante, se colocará un nido en una de las plataformas que existen en la chimenea -de 180 metros de altura-, correctamente collado y del tamaño adecuado para potenciar su hábitat.
Las mismas fuentes han señalado que todo indica que la pareja de halcones que actualmente está instalada en la central térmica de Foix procede de la colonia que se liberó o nació en Barcelona, y que se han ido dispersando por toda el área metropolitana.
Precisamente, Cubelles se encuentra en medio de dos áreas importantes para la cría de esta especie: la zona del Garraf y el sur de Tarragona.
Estos ejemplares muestran la contribución del proyecto de Barcelona para reforzar las poblaciones de halcones en un ámbito más global.
El halcón peregrino, especie protegida en todo el mundo
El halcón peregrino es una especie internacionalmente protegida, no sólo por la legislación nacional, estatal y europea, sino por convenios de ámbito mundial.
Vive en todo tipo de espacios abiertos (los barrancos marítimos, los humedales, riscos montañosos, en los llanos de cereales entre otros), pero para criar necesitan estructuras verticales como los acantilados, canteras o edificios elevados, como las chimeneas.
Endesa realiza actuaciones en las instalaciones y su entorno para propiciar el uso eficiente de los recursos naturales y para reducir la afectación ambiental de obras, instalaciones o actividades, a la vez que pretende contribuir a la concienciación social, la investigación y la difusión de conocimientos. EFEverde.
Guillermo Gonzalo Sónchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com

lunes, 20 de febrero de 2012

Astronomy: NASA Spacecraft Reveals Recent Geological Activity on the Moon

Hi My Friends: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., New images from NASA's Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) spacecraft show the moon's crust is being stretched, forming minute valleys in a few small areas on the lunar surface. Scientists propose this geologic activity occurred less than 50 million years ago, which is considered recent compared to the moon's age of more than 4.5 billion years.

This shows the largest of the newly detected graben found in highlands of the lunar farside. The broadest graben is about 500 meters (1,640 feet) wide and topography derived from Lunar Reconnaissance Orbiter Camera (LROC) Narrow Angle Camera (NAC) stereo images indicates they are almost 20 meters (almost 66 feet) deep. (Credit: NASA/Goddard/Arizona State University/Smithsonian Institution)

Graben are troughs formed when the lunar crust was stretched and pulled apart. This stretching causes the near-surface materials to break along two parallel normal faults, the terrain in between the twin faults drops down forming a valley. (Credit: Arizona State University/Smithsonian Institution)

› Larger image

WASHINGTON -- New images from NASA's Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) spacecraft show the moon's crust is being stretched, forming minute valleys in a few small areas on the lunar surface. Scientists propose this geologic activity occurred less than 50 million years ago, which is considered recent compared to the moon's age of more than 4.5 billion years.

A team of researchers analyzing high-resolution images obtained by the Lunar Reconnaissance Orbiter Camera (LROC) show small, narrow trenches typically much longer than they are wide. This indicates the lunar crust is being pulled apart at these locations.

These linear valleys, known as graben, form when the moon's crust stretches, breaks and drops down along two bounding faults. A handful of these graben systems have been found across the lunar surface.

"We think the moon is in a general state of global contraction because of cooling of a still hot interior," said Thomas Watters of the Center for Earth and Planetary Studies at the Smithsonian's National Air and Space Museum in Washington, and lead author of a paper on this research appearing in the March issue of the journal Nature Geoscience.

"The graben tell us forces acting to shrink the moon were overcome in places by forces acting to pull it apart. This means the contractional forces shrinking the moon cannot be large, or the small graben might never form." The weak contraction suggests that the moon, unlike the terrestrial planets, did not completely melt in the very early stages of its evolution.

Rather, observations support an alternative view that only the moon's exterior initially melted forming an ocean of molten rock. In August 2010, the team used LROC images to identify physical signs of contraction on the lunar surface, in the form of lobe-shaped cliffs known as lobate scarps.

The scarps are evidence the moon shrank globally in the geologically recent past and might still be shrinking today. The team saw these scarps widely distributed across the moon and concluded it was shrinking as the interior slowly cooled.

Based on the size of the scarps, it is estimated that the distance between the moon's center and its surface shrank by approximately 300 feet. The graben were an unexpected discovery and the images provide contradictory evidence that the regions of the lunar crust are also being pulled apart.

"This pulling apart tells us the moon is still active," said Richard Vondrak, LRO Project Scientist at NASA's Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Md. "LRO gives us a detailed look at that process." As the LRO mission progresses and coverage increases, scientists will have a better picture of how common these young graben are and what other types of tectonic features are nearby.

The graben systems the team finds may help scientists refine the state of stress in the lunar crust. "It was a big surprise when I spotted graben in the far side highlands," said co-author Mark Robinson of the School of Earth and Space Exploration at Arizona State University, principal investigator of LROC.

"I immediately targeted the area for high-resolution stereo images so we could create a three-dimensional view of the graben. It's exciting when you discover something totally unexpected and only about half the lunar surface has been imaged in high resolution. There is much more of the moon to be explored." The research was funded by the LRO mission, currently under NASA's Science Mission Directorate at NASA Headquarters in Washington. LRO is managed by NASA's Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Md. For more information about LRO and related images on the finding,

visit:
http://www.nasa.gov/mission_pages/LRO/news/lunar-graben.html
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui



CIENCIA: De cucarachas y feromonas

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Investigadores de la Universidad de Lleida (UdL) y de Estados Unidos han descubierto las feromonas sexuales de la cucaracha de la madera (Parcoblatta), un insecto que es capaz de emitir un compuesto químico para atraer a miembros de su misma especie situados hasta a medio kilómetro de distancia.Una cucaracha en todo su desarrollo como insecto: Fuente: Depáginas.com
Tailandia.- Foto de archivo de cucarachas en Bangkok (Tailandia).EPA-PHOTO/EPA/VINAI DITHAJOHN

Lleida, 20 feb (EFEverde).- Investigadores de la Universidad de Lleida (UdL) y de Estados Unidos han descubierto las feromonas sexuales de la cucaracha de la madera (Parcoblatta), un insecto que es capaz de emitir un compuesto químico para atraer a miembros de su misma especie situados hasta a medio kilómetro de distancia.
Este trabajo de investigación, liderado por el doctor Coby Schal, de la North Carolina State University, ha contado con la colaboración de científicos de la State University of New York College y de la University of California-Davis, además del profesor de la UdL César Gemeno.
Las cucarachas de la madera viven en los bosques de pinos del sudeste de Estados Unidos, bajo la corteza de los árboles muertos, y pueden llegar a constituir una verdadera plaga en las casas de las zonas en las que se encuentran.
Este trabajo ha permitido descubrir que estos insectos emiten feromonas sexuales volátiles detectables a medio kilómetro de distancia, según informa la UdL, que recuerda que hasta ahora los científicos sólo han identificado media docena de feromonas de cucaracha en todo el mundo. Los investigadores han combinado diversas técnicas para aislar la feromona de la cucaracha de la madera: han recurrido a la cromatografía de gases para separar los compuestos y a la resonancia magnética nuclear para determinar su estructura química.
Finalmente han obtenido una versión sintética de la Parcoblattalactone, como han bautizado a la feromona sexual, capaz de atraer a los machos adultos de la cucaracha de la madera. Las feromonas de insectos juegan un papel muy importante en el control de plagas agrícolas y forestales, ya que se pueden utilizar tanto para detectar su presencia como para disminuir la población, racionalizando el uso de insecticidas.
De hecho, los científicos confían en que este descubrimiento puede ayudar a la conservación del Carpintero de Cresta Roja (Picoides borealis), un pájaro que está en peligro de extinción y que constituye su principal depredador. "Tener monitorizadas las poblaciones del insecto mejoraría su conservación", sostiene el profesor de la UdL César Gemeno, el único español que firma este estudio entomológico, publicado en la revista científica "Proceedings of the National Academy os Sciences".
El equipo del doctor Schal también ha identificado la feromona de la cucaracha alemana, la especie que se encuentra con más frecuencia en las casas. No obstante, aún se tienen que desarrollar métodos de control comerciales para poder utilizar las feromonas en el interior de los hogares, usando esta sustancia química como cebo para atrapar insectos. EFE
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com

viernes, 17 de febrero de 2012

Astronomy: Swarm constellation heads north

Hi My Friends: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., The three satellites that make up ESA’s Swarm magnetic field mission were presented to the media today. Following a demanding testing programme, the satellites were displayed in the cleanroom before they are shipped to Russia for their July launch.

The three satellites that make up ESA’s Swarm magnetic field mission were presented to the media on 17 February 2012 at the IABG centre in Ottobrunn in Germany. Following a demanding testing programme, the satellites were displayed in the cleanroom before they are shipped to Russia for their July launch.
Swarm will identify and measure the magnetic signals that stem from Earth’s core, mantle, crust, oceans, ionosphere and magnetosphere – all of which create the magnetic field that protects our planet. This information will provide insight into processes occurring deep inside the planet and yield a better understanding of the near-Earth electromagnetic environment and the impact solar wind has on Earth.

Credits: ESA/P. Sebir0t 2012

The three satellites that make up ESA’s Swarm magnetic field mission were presented to the media today. Following a demanding testing programme, the satellites were displayed in the cleanroom before they are shipped to Russia for their July launch. Swarm is ESA’s first constellation of Earth observation satellites designed to measure the magnetic signals from Earth’s core, mantle, crust, oceans, ionosphere and magnetosphere, providing data that will allow scientists to study the complexities of our protective magnetic field.
The magnetic shield protects the planet from charged particles that stream in as the solar wind. Without this shield, life on Earth would be impossible.
This shield is generated mainly deep inside Earth by an ocean of swirling iron in the liquid outer core. How the magnetic field is created and how it changes over time is complex and not fully understood.

The Swarm mission will study the complexities of Earth’s protective magnetic field. The magnetic field acts as a shield, protecting the planet from charged particles that stream towards Earth in solar winds. Without this shield, life on Earth would be impossible. The field is mainly generated deep inside Earth by an ocean of swirling iron that makes up the liquid outer core. How the magnetic field is generated and how it changes over time is complex and not fully understood. But with a new generation of magnetometers, Swarm will provide greater insight into these natural processes and the 'weather' in space.

Credits: ESA/AOES Medialab

This force is constantly changing – at the moment, it shows signs of significant weakening.
But with a new generation of sensors, the Swarm constellation will provide greater insight into these natural processes and the 'weather' in space.
Swarm will be ESA’s fourth Earth Explorer mission in orbit, following GOCE, SMOS and CryoSat.
In five months, the trio of satellites will be launched together on a Rockot launcher from the Plesetsk Cosmodrome in northern Russia.
Two will orbit very close together at the same altitude – initially at about 460 km – while the third satellite will be in a higher orbit of 530 km. A constellation of three satellites form the Swarm Earth Explorer mission. Swarm will identify and measure the magnetic signals that stem from Earth’s core, mantle, crust, oceans, ionosphere and magnetosphere – all of which create the magnetic field that protects our planet. This information will provide insight into processes occurring deep inside the planet and yield a better understanding of the near-Earth electromagnetic environment and the impact solar wind has on Earth.

Credits: ESA/AOES Medialab

The different near-polar orbits, along with the various Swarm instruments, improve the sampling in space and time. This helps to distinguish between the effects of different sources of magnetism.
At the press event at the IABG centre in Ottobrunn, Germany, where all three satellites have just completed an intensive testing programme, representatives from ESA, the industrial team, the scientific investigator team and other experts from the scientific community gave presentations on the satellites and the mission’s scientific objectives.
It was the last chance to see the satellites before they are packed up and shipped to Russia in May.
ESA’s Director of Earth Observation Programmes, Volker Liebig, said, "Swarm is the next mission in our Earth Observation Envelope Programme. Swarm is ESA’s first Earth observation constellation of satellites. In July 2012, the trio of satellites will be launched together on a Rockot launcher from the Plesetsk Cosmodrome in northern Russia. Two will orbit in tandem at the same altitude – initially at about 460 km – while the third satellite will be in a higher orbit of 530 km and at a slightly different inclination. Credits: ESA/AOES Medialab
"We expect the innovative Swarm constellation of three satellites orbiting in formation to deliver the best-ever survey of Earth’s magnetic field."
Since 2010, engineers from EADS-Astrium, who lead the consortium building the satellites, have testing them against the harsh environment of space by exposing each satellite to different temperatures, vibration and shocks. The satellites and instruments have their own magnetic properties and therefore influence the measurements they make. The origins of all the magnetic signals stemming from different parts of the satellites were accounted for so that the measurements taken in orbit are not misinterpreted.
The tests were carried out in a ‘magnetically clean’ environment at IABG, and the instruments on all three satellites performed well.
"This period of the project is really exciting," said Yvon Menard, ESA’s Swarm Project Manager.
"We collected excellent test results and the team is eager to verify the performances of the constellation in orbit in order to confirm the promises from the ground test campaigns." ESA
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com

CIENCIA: Descubren una gamba gigante

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Un grupo de científicos descubrió un enorme crustáceo de 28 centímetros parecido a una gamba cuando exploraba la Zanja Kermadec, al norte de Nueva Zelanda, informaron hoy medios locales. Ejemplar del crustáceo de 28 centímetros similar a una gamba que fue descubierto durante una expedición científica desarrollada en la Zanja Kermadec, al norte de Nueva Zelanda.


Sídney (Australia), 3 feb (EFEverde).- Un grupo de científicos descubrió un enorme crustáceo de 28 centímetros parecido a una gamba cuando exploraba la Zanja Kermadec, al norte de Nueva Zelanda, informaron hoy medios locales.

El hallazgo tuvo lugar a unos siete kilómetros de profundidad después de que los científicos colocaran unas jaulas en la zanja, considerada como uno de los lugares más profundos del planeta, para recoger especímenes de peces babosos (Liparidae).
El líder de la expedición, Alan Jamieson, dijo que al subir las trampas al barco los científicos se pusieron eufóricos al ver los ejemplares de peces babosos que habían buscado durante años.
"Segundos después yo me detuve y pensé '¿qué es eso?', mientras iba viendo mejor a este crustáceo, que es mucho más grande en tamaño de lo que uno podría imaginarse jamás", explicó el investigador de la Universidad de Aberdeen, en el Reino Unido.

Visto y no visto .

Jamieson señaló que la expedición había estado en el mismo lugar en dos ocasiones anteriores pero nunca habían encontrado un crustáceo de ese tamaño.
"Regresamos dos días después y desplegamos todo el equipo en el mismo sitio pero no pudimos fotografiar ni capturar otro ejemplar; estuvieron ahí un día y se fueron al siguiente", añadió.

El equipo, formado por científicos del Instituto Nacional de Investigación del Agua y Atmosférica de Nueva Zelanda y la Universidad de Aberdeen, intentará determinar porqué este tipo de crustáceo ha evolucionado hasta ese tamaño en comparación a otras especies similares que habitan las profundidades del mar. EFEverde.

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui



SALUD: El origen del virus del sida, un misterio aún por resolver en África

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG, El origen del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un misterio en todo el mundo, pero más todavía en África, un continente donde el sida sigue siendo mortal para la mayoría de la población, en especial para los niños. Distribución geográfica de las provincias de la República de Gabón en África.
Meandering river. Río de serpenteo en las tierras bajas de Gabón. Esta imagen es propiedad de mongabay.com


El origen del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un misterio en todo el mundo, pero más todavía en África, un continente donde el sida sigue siendo mortal para la mayoría de la población, en especial para los niños.
Científicos del Centro Internacional de Investigaciones Médicas de Franceville (CIRMF en sus siglas en francés), en Gabón, trabajan cada día intentando descubrir cuándo y cómo surgió una de las mayores pandemias del continente africano.
"El primer contagio en humanos data de los 90, pero puede que ya se encontrara en los monos desde hace cientos de años. Puede que el virus estuviera en los monos desde siempre", señaló François Rouet, responsable del laboratorio de Retrovirología del CIRMF.
Rouet explicó a Efe que una de las teorías que existen sobre cómo se transmitió el VIH de los primates a los humanos es que estos últimos tuvieran contacto con algún animal que hubieran fallecido de esta enfermedad.
"Por eso, una de nuestras principales tareas es informar a la población que sea susceptible de utilizarlos como alimento de los riesgos que corren, y en ese sentido los casos de infección por esta vía han disminuido", indicó.
Francés de nacimiento y biólogo de profesión, Rouet, que ha trabajado en países como Burkina Faso y Kenia, se muestra especialmente preocupado por los casos en los que la presencia del virus del sida se demuestra en pacientes neonatales.
"En el centro realizamos análisis a las mujeres embarazadas que lo padecen y tratamos de salvar la vida de sus hijos con un tratamiento previo, pero en la mayoría de los casos los pequeños mueren al poco tiempo de nacer", señaló.
Ciento sesenta personas, el 45 por ciento de ellas gaboneses, llevan a cabo sus investigaciones en el campus del CIRMF, que se levanta sobre una explanada de 47 hectáreas rodeada de selva.
Además de los estudios sobre el sida, el centro cuenta con laboratorios en los que se analizan otras enfermedades virales típicas de la zona, como el ébola o el paludismo, y recibe cada año un promedio de 25 estudiantes de medicina becados por su interés en este tipo de investigaciones.
Junto a las instalaciones para el análisis en humanos, el CIRMF cuenta además con un centro de primatología, que acoge actualmente a 400 primates, entre ellos, cinco gorilas y 56 chimpancés, además de macacos y mandriles, la especie más significativa en Gabón.
"No se experimenta con ellos, está totalmente prohibido en el país desde hace ya muchos años, pero se les cura si llegaron aquí enfermos y se les intenta reintroducir en su ecosistema", subrayó Jean Paul González, director general y científico del CIRMF.
González aclaró que la única investigación que se realiza con ellos es de carácter antropológico, para observar su comportamiento y sus relaciones con otras especies, y, en todo caso, "analizamos su sangre cuando llegan infectados por algún tipo de virus".
El hecho de que Gabón sea un país pequeño -de apenas 1,5 millones de habitantes, con una densidad de población muy baja, fue clave para que se decidiera construir allí un centro de investigación de estas características.
Los inicios del CIRMF se remontan al año 1970 cuando, por decisión del anterior presidente, Omar Bongo Ondimba, se tuvo la iniciativa de construir en las cercanías de Franceville un espacio dedicado al estudio de la infertilidad en el país.
Inaugurado finalmente en 1979, el centro, referencia en los estudios médicos y científicos para todo África central, cuenta con la más alta tecnología en este tipo de investigaciones.
Pero, además, el CIRMF recibe a numerosos colaboradores internacionales en áreas tan diversas como la arqueología, la genética y la botánica, que lo han convertido en un centro internacional de la biodiversidad y el estudio de enfermedades tropicales.
"Tratamos de dar respuesta a las enfermedades, en especial a aquellas que afectan directamente a la población africana, y nos adaptamos a los cambios que puedan experimentar buscando siempre nuevas soluciones", concluyó González. ABC.es
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com