domingo, 22 de julio de 2012

Islas caribeñas: Cuba

Hola mis amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Esta imagen tomada por el satélite Envisat de la ESA nos muestra las islas de Cuba, vistas desde el espacio.
Cuba es un archipiélago situado al norte del Mar Caribe, donde éste se encuentra con el Golfo de México y con el Océano Atlántico.
Download:
 The Caribbean country of Cuba is pictured in this image from the Envisat satellite. In the southeast, the dark coastal area is home to the Sierra Maestra mountains, Cuba's highest mountain range. Off the southern coast is the Isle of Youth, the country’s second largest island. Northwest of Cuba, we can see the tip of the Florida Keys, a coral archipelago belonging to the US state of Florida.
This image is a compilation of three images from Envisat’s MERIS instrument, acquired on 15 April, 23 April and 12 May 2011. The images were stitched together to obtain a nearly cloudless view of the island. 
Credits: ESA

 Esta imagen tomada por el satélite Envisat de la ESA nos muestra las islas de Cuba, vistas desde el espacio.
Cuba es un archipiélago situado al norte del Mar Caribe, donde éste se encuentra con el Golfo de México y con el Océano Atlántico.

Al sudeste, la zona oscura próxima a la costa es la Sierra Maestra, la cadena montañosa más alta de la isla, en la que se encuentra el Pico Turquino, de casi 2000 metros de altura. Esta región es rica en minerales como el cobre o el hierro.
El círculo verde que se puede ver en el centro de la costa sur es la cadena montañosa del Escambray, en la que se encuentra el Pico San Juan, que con sus 1160 metros de altura es la segunda montaña más alta de Cuba.
Siguiendo por la costa sur de la isla principal podemos ver una península verde-amarronada, al oeste de las montañas. Es la Ciénaga de Zapata, un parque nacional ideal para la observación de aves.
Cerca de la costa se encuentra la Isla de la Juventud, la segunda isla más grande del archipiélago. La mayor parte de su superficie está cubierta por pinos, pero también cuenta con espectaculares playas y con un gran número de complejos hoteleros.
Al noroeste de Cuba se alcanza a ver el extremo sur de los Cayos de Florida, un archipiélago coralino perteneciente al estado de Florida, EEUU.
A la derecha de la imagen se pueden ver algunas islas de las Bahamas.
Esta imagen es una composición de tres fotografías tomadas por el instrumento MERIS de Envisat los días 15 de abril, 23 de abril y 12 de mayo de 2011. Esta técnica permite obtener una imagen del archipiélago prácticamente libre de nubes.  

La Imagen de la Semana se presenta cada viernes a las 10:00 CEST en la ESA Web-TV.
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com 
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com  

Astronomy: Celebrating Apollo 11

Hi My Friends: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG.,
Apollo 11 was the spaceflight which landed the first humans, Americans Neil Armstrong and Buzz Aldrin, on the Moon on July 20, 1969, at 20:18 UTC. Armstrong became the first to step onto the lunar surface 6 hours later on July 21 at 02:56 UTC. A third member of the mission, Michael Collins, remained alone in lunar orbit until they returned from the surface about 15 hours later. All 3 returned to Earth safely after travelling in space for 8 days.
Launched by a Saturn V rocket from Kennedy Space Center in Merritt Island, Florida on July 16, Apollo 11 was the fifth manned mission of NASA's Apollo program. The Apollo spacecraft had three parts: a Command Module with a cabin for the three astronauts which was the only part which landed back on Earth; a Service Module containing propulsion, electrical power, oxygen and water; and a Lunar Module for landing on the Moon. After being sent to the Moon by the Saturn V's upper stage, the astronauts separated the spacecraft from it and travelled for three days until they entered into lunar orbit. Armstrong and Aldrin then moved into the Lunar Module and landed in the Sea of Tranquility. They stayed a total of about 21½ hours on the lunar surface, including about 2½ hours outside the spacecraft. After lifting off in the upper part of the Lunar Module and rejoining Collins in the Command Module, they returned to Earth and landed in the Pacific Ocean on July 24.
Broadcast on live TV to a world-wide audience, Armstrong stepped onto the lunar surface and described the event as "one small step for [a] man, one giant leap for mankind." Apollo 11 effectively ended the Space Race and fulfilled a national goal proposed in 1961 by the late U.S. President John F. Kennedy in a speech before the United States Congress, "before this decade is out, of landing a man on the Moon and returning him safely to the Earth."[3] W
Wikipedia.
Landing site of Apollo 11 at Sea of Tranquility. Wikipedia
The Saturn V carrying Apollo 11 slowly rises past the launch tower camera. Wikipedia
The Eagle in lunar orbit after separating from Columbia. Wikipedia
A mounted slowscan TV camera shows Armstrong as he climbs down the ladder to surface. Wikipedia

Aldrin bootprint; part of an experiment to test the properties of the lunar regolith. Wikipedia.

Download Image

› Full Size 
 
 Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com 
ayabaca@hotmail.com 
ayabaca@yahoo.com 

martes, 17 de julio de 2012

Astronomía: El equipo del vehículo explorador de Marte intenta aterrizar más cerca de su objetivo científico

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Esta imagen muestra los cambios en las zonas tomadas como objetivo de aterrizaje de Curiosity, el vehículo explorador del proyecto del Laboratorio Científico de Marte, de la NASA. Crédito de la imagen: NASA/JPL–Caltech/ESA/DLR/FU Berlin/MSSS 

El equipo del vehículo explorador de Marte intenta aterrizar más cerca de su objetivo científico

15 de junio de 2012:  La NASA ha estrechado la posible zona de aterrizaje del explorador de Marte más avanzado hasta la fecha, Curiosity (Curiosidad, en idioma español), el cual llegará al Planeta Rojo en agosto. El vehículo, que tiene el tamaño de un automóvil, aterrizará más cerca de su objetivo final para llevar a cabo operaciones científicas, pero también se ubicará más cerca del pie de una cuesta montañosa que representa un peligro para el aterrizaje.
"Estamos recortando casi a la mitad la distancia que tendremos que recorrer después del aterrizaje", dijo Pete Theisinger, quien es el administrador del proyecto para el Laboratorio Científico de Marte (Mars Science Laboratory, en idioma inglés), en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA. "Esto podría permitirnos llegar a la montaña meses antes de lo previsto".

Download Image

› Full Size 

Fue posible ajustar los planes de aterrizaje gracias a la confianza que se tiene en la precisión de la tecnología de aterrizaje ubicada a bordo de la nave espacial denominada Laboratorio Científico de Marte, la cual transporta al explorador Curiosity. La nave espacial puede apuntar a un sitio más cercano del Monte Sharp, ubicado en el centro del cráter Gale, sin impactarse contra el mismo. Las capas de roca de esa montaña constituyen el lugar más importante para llevar a cabo investigaciones con el explorador.
Se ha programado a Curiosity para que aterrice aproximadamente a las 10:31 de la noche, hora del Pacífico, del 5 de agosto (1:31 de la madrugada, hora del Este, del 6 de agosto). Después de las revisiones de rutina, Curiosity comenzará un estudio de dos años sobre la posibilidad de que la vecindad de la zona de aterrizaje haya podido, en algún momento del pasado, ofrecer un ambiente favorable para la vida microbiana.
Theisinger y otros líderes de la misión describieron el ajuste del objetivo a los periodistas que estuvieron presentes en una conferencia, llevada a cabo el lunes 11 de junio, en la cual se discutieron los preparativos para el aterrizaje y las operaciones de Curiosity en Marte.
El objetivo de aterrizaje era anteriormente una elipse de unos 20 kilómetros (12 millas) de ancho y 25 kilómetros (16 millas) de largo. El continuo análisis de las capacidades del nuevo sistema de aterrizaje ha permitido a los planificadores de la misión reducir el área a una zona de aproximadamente 7 kilómetros (4 millas) de ancho por 20 kilómetros (12 millas) de largo, suponiendo que las predicciones sobre el viento y otras condiciones atmosféricas sean correctas.
Landing Site (curiosity, 200px)
Concepto artístico de Curiosity trabajando en la superficie de Marte. [Más información]
Incluso con una elipse de aterrizaje más pequeña, Curiosity podrá posarse a una distancia segura de las pendientes escarpadas que se encuentran en las cercanías del.
"Llevamos años preparándonos para un aterrizaje exitoso de Curiosity, y todos los indicadores son buenos", dijo Dave Lavery, quien es el ejecutivo del programa del Laboratorio Científico de Marte, de la NASA. "Sin embargo, aterrizar en Marte siempre tiene sus riesgos, de manera que el éxito no está garantizado. Una vez que estemos en el suelo, procederemos con mucho cuidado. Contamos con mucho tiempo, ya que Curiosity no tiene una vida tan limitada como las misiones anteriores, que eran de aproximadamente 90 días, como la de los Vehículos Exploradores de Marte (Mars Exploration Rovers, en idioma inglés) y el explorador Phoenix, ambos de la NASA."
Curiosity se encontrará bien acompañado conforme se aproxime al aterrizaje. Dos orbitadores marcianos de la NASA, así como un orbitador de la Agencia Espacial Europea, se encontrarán en posición para recibir las transmisiones de radio durante el descenso del Laboratorio Científico de Marte a través de la atmósfera del Planeta Rojo.
Para obtener más información sobre la misión del Laboratorio Científico de Marte/Curiosity, visite: http://www.nasa.gov/msl.
Créditos y Contactos
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Traducción al Español: Juan C. Toledo
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Juan C. Toledo
Más información
La misión está administrada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por su sigla en idioma inglés) para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA, ubicado en Washington. Curiosity fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL. Caltech administra el JPL para la NASA.
Desde que la nave espacial denominada Laboratorio Científico de Marte fue lanzada en noviembre de 2011, los ingenieros han continuado realizando pruebas y mejorando el software de aterrizaje. El Laboratorio Científico de Marte utilizará una versión mejorada del software de vuelo, la cual fue instalada en sus computadoras durante las dos últimas semanas. Se enviarán también al vehículo explorador actualizaciones adicionales para las operaciones en la superficie de Marte aproximadamente una semana después del aterrizaje.
Los preparativos también incluyen otras actualizaciones del software del vehículo explorador y un intento de comprender el efecto que tendrán los escombros que provienen del taladro que el vehículo explorador usará para recolectar muestras de rocas marcianas. Los experimentos llevados a cabo en el JPL indican que el Teflón del taladro podría mezclarse con las muestras polvorientas. Se continuará haciendo pruebas con copias del taladro incluso después del aterrizaje. El explorador transportará las muestras a los instrumentos que se encuentran a bordo, los cuales son capaces de identificar componentes minerales y químicos.
"El material que proviene del taladro podría hacer más difícil las cosas, aunque no imposibilitará el análisis del contenido de carbono de las rocas por parte de uno de los 10 instrumentos del explorador. Hay formas de evadir el problema", dijo John Grotzinger, quien es el científico del proyecto en el Instituto de Tecnología de California, en Pasadena, California. "La existencia de compuestos orgánicos a base de carbono es un requisito para la vida. Sabemos que los meteoritos pueden depositar carbono orgánico de origen no–biológico en Marte, pero desconocemos si persiste cerca de la superficie. Estaremos investigando esto y otros indicios químicos y minerales relacionados con la habitabilidad".
 NASA
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com 
ayabaca@hotmail.com 
ayabaca@yahoo.com 

Astronomía: El Hubble Descubre una Quinta Luna en Plutón

El Hubble Descubre una Quinta Luna en Plutón
El

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto, gracias a las observaciones realizadas por el Telescopio Espacial Hubble, una quinta luna en la órbita de Plutón. Los expertos han indicado que la nueva luna, que en las imágenes se puede ver como una mancha de luz, tiene forma irregular y un tamaño que va de entre los 10 hasta los 25 kilómetros de diámetro. Los investigadores han explicado que el cuerpo se encuentra el mismo plano que las otras lunas de Plutón ya conocidas. "Forman una serie de órbitas perfectamente anidadas, un poco como muñecas rusas", ha explicado el autor principal de la investigación Mark Showalter.
El equipo que ha llevado a cabo este trabajo se ha mostrado intrigado de que un planeta tan pequeño pudiera tener un conjunto tan complejo de satélites. Este nuevo descubrimiento ofrece pistas adicionales para desvelar cómo se ha formado y evolucionado el sistema que Plutón tiene a su alrededor. Según Showalter, la teoría más probable es que todas las lunas del pequeño planeta son "reliquias" de una colisión entre Plutón y el Cinturón de Kuiper, en donde anidan miles de millones de objetos desde años atrás.
La luna más grande de Plutón, Caronte, fue descubierta en 1978. Posteriormente, las observaciones llevadas a cabo por Hubble en 2006 descubrieron dos lunas pequeñas, Nix e Hydra, y el año pasado se halló un último satélite, conocido como P4, en el que también participó el telescopio. De manera provisional, los científicos han nombrado al nuevo cuerpo como 'S/2012 (134 340) 1', o 'P-5', y han logrado identificarlo en nueve series distintas de las imágenes tomadas por Hubble entre el pasado 26 de junio y el 9 de julio.
A pesar de que los datos son "inequívocos", según ha indicado el investigador, se podrán tener más datos de la luna cuando la sonda espacial de la NASA 'Nuevos Horizontes' llegue a Plutón en 2015. "Esta sonda traerá las primeras imágenes detalladas del sistema de Plutón, que es tan pequeño y lejano que ni siquiera Hubble puede ver apenas", ha señalado.
NASA
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com 
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com

martes, 10 de julio de 2012

Astronomía: Revoloteando sobre la región de Vela

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Una hermosa mariposa azul parece revolotear hacia un cálido nido de polvo y gas sobre un intrincado lienzo de fríos filamentos. Esta espectacular imagen tomada por el telescopio espacial Herschel de la ESA nos muestra la región de Vela C.

Download:
 HI-RES JPEG (Size: 337 kb)  HI-RES TIFF (Size: 20 678 kb
The Vela C region, part of the Vela complex, by ESA’s Herschel space observatory. The image demonstrates Herschel’s ability to trace both high- and low-mass star formation at a range of evolutionary stages, from cool filaments, pre-stellar cores and protostars to more evolved regions containing dust that has been gently heated by hot stars.
The image was mapped using Herschel instruments PACS and SPIRE at wavelengths of 70, 160, and 250 microns, corresponding to the blue, green and red channels, respectively. North is to the right and east is up.

Credits: ESA/PACS & SPIRE Consortia, T. Hill, F. Motte, Laboratoire AIM Paris-Saclay, CEA/IRFU – CNRS/INSU – Uni. Paris Diderot, HOBYS Key Programme Consortium
.

 Una hermosa mariposa azul parece revolotear hacia un cálido nido de polvo y gas sobre un intrincado lienzo de fríos filamentos. Esta espectacular imagen tomada por el telescopio espacial Herschel de la ESA nos muestra la región de Vela C.

Vela C es la más grande de las cuatro partes en las que se divide el complejo de Vela, una inmensa región de formación de estrellas a tan sólo 2300 años-luz de nuestro Sol. Su proximidad la convierte en un laboratorio natural ideal para estudiar el proceso de formación de las estrellas.
Los sensores en la banda del infrarrojo lejano de Herschel son capaces de estudiar aquellas regiones en las que las jóvenes estrellas han empezado a calentar densos cúmulos de gas y polvo, en los que se gestará una nueva generación de estrellas.
A primera vista, dos características llaman nuestra atención: una delicada silueta azul y amarilla justo a la derecha del centro de la imagen, recuerda a una mariposa volando hacia una maraña de materia azul, en la esquina inferior derecha.
Estas dos regiones destacan sobre su entorno porque en ellas el polvo ha sido calentado por las estrellas más jóvenes, de mayor temperatura. A lo largo del ‘cuerpo’ de la mariposa se despliega un cúmulo de estrellas de gran tamaño. Su radiación calienta el polvo que las rodea, que se muestra de color amarillo en esta imagen.
Estas grandes estrellas seguirán la filosofía de ‘vive intensamente y muere joven’, consumiéndose en muy poco tiempo, en términos cósmicos. Aquellas que tienen una masa de más de ocho veces la de nuestro Sol explotarán en menos de 10 millones de años desde su formación, dando lugar a espectaculares supernovas.
Una especie de tronco de gas y polvo frío particularmente denso se abre camino a través del centro de la imagen, rodeado por una compleja trama de tenues filamentos rojos.
Incrustados en las entrañas de estos filamentos se pueden distinguir un gran número de puntos brillantes, claramente visibles a la izquierda de la imagen. Son protoestrellas, las semillas de nuevas estrellas que pronto también iluminarán la región de Vela.  

Para más informaciónESA
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
 ayabaca@gmail.com
 ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com

domingo, 8 de julio de 2012

Physic: Peter Ware Higgs and that elusive boson

Hi My Friends: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Higgs has been awarded a number of awards in recognition of his work, including the Dirac Medal and Prize for outstanding contributions to theoretical physics from the Institute of Physics, the 1997 High Energy and Particle Physics Prize by the European Physical Society, and the 2004 Wolf Prize in Physics.

Peter Higgs

Peter Ware Higgs (born May 29, 1929), FRSE, FRS, is an emeritus professor at the University of Edinburgh. Higgs is best known for his 1960s proposal of broken symmetry in electroweak theory, explaining the origin of mass of elementary particles in general and of the W and Z bosons in particular. This so-called Higgs mechanism, which had several inventors besides Higgs, predicts the existence of a new particle, the Higgs boson. Although this particle has not turned up in accelerator experiments so far, the Higgs mechanism is generally accepted as an important ingredient in the Standard Model of particle physics. Higgs conceived of the mechanism in 1964 while walking the Cairngorms, and returned to his lab declaring he had his "one big idea".

Higgs has been awarded a number of awards in recognition of his work, including the Dirac Medal and Prize for outstanding contributions to theoretical physics from the Institute of Physics, the 1997 High Energy and Particle Physics Prize by the European Physical Society, and the 2004 Wolf Prize in Physics.

Higgs was born in Newcastle upon Tyne. His father was a sound engineer with the BBC, and as a result of childhood asthma, together with the family moving around because of his father's job, and later the Second World War, Higgs missed some early schooling and was taught at home. When his father relocated to Bedford, Higgs stayed behind with his mother in Bristol, and was largely raised there. He attended that city's Cotham Grammar School, where he was inspired by the work of one of the school's alumni, Paul Dirac, who founded the field of quantum mechanics.

At the age of 17, Higgs moved to City of London School, where he specialized in mathematics, then to King's College London, and in his 30s, to Edinburgh University. It was at Edinburgh that he first became interested in mass, developing the idea that particles were weightless when the universe began, acquiring mass a fraction of a second later, as a result of interacting with a theoretical field now known as the Higgs field. Higgs postulated that this field permeates space, giving all elementary subatomic particles that interact with it their mass. While the Higgs field is postulated to confer mass on quarks and leptons, it represents only a tiny portion of the masses of other subatomic particles, such as protons and neutrons. In these, gluons that bind quarks together confer most of the particle mass.
Large Hadron Collider could unlock secrets of the Big Bang
Richard Gray 06/04/2008
Image from http://www.gridpp.ac.uk/cubes/

The world's largest and most expensive science experiment, the new particle accelerator buried 300ft beneath the Alpine foothills along the Swiss French border is 17 miles long and up to 12 stories high. It is designed to generate temperatures of more than a trillion degrees centigrade. The £4.4 billion machine - the Large Hadron Collider - is aiming to unlock the secrets of how the universe began. Scientists will use it to try to recreate the conditions that existed just a fraction of a second after the Big Bang, the birth of the universe, by smashing pieces of atoms together at high speed.

The Sunday Telegraph joined the scientist Peter Higgs, a professor of particle physics at Edinburgh University, whose 40-year-old theories about an elusive particle known as the Higgs boson may finally be proved as part of the huge experiment, as he toured the site for the first time. This weekend will be the last time visitors will be given access to the tunnel that houses the accelerator ring.  From tomorrow, it will be completely closed off while technicians make the final preparations before it is turned on in July when, it is hoped, it will begin revealing what the matter and energy that created the universe was really like. What happens afterwards could change our understanding of the world. Most experts believe the explosions created when the particles hit each other will reveal the basic building blocks of everything around us. There are some, however, who fear it could destroy the planet.

A lawsuit filed last week by environmentalists in Hawaii is seeking a restraining order preventing the European Nuclear Research Centre from switching it on for fear it could create a black hole that will suck up all life on Earth. "The Large Hadron Collider is like a time machine that is going to take us further back towards the Big Bang than we have ever been before by recreating the conditions that existed there. "We are going to see new types of matter we haven't been able to see before," said Professor Frank Close, a particle physicist at Oxford University. "The idea that it could cause the end of the world is ridiculous."

Housed in a subterranean lair that would provide a suitable home for a Hollywood super-villain, it is hardly surprising there are conspiracy theories surrounding the work being carried out on the collider. The tunnel is large enough to drive a train through and so long that the curve is barely noticeable. To reach it requires a two-minute lift journey from ground level. Down below the scene is a mass of cables, tubes, electronics and metal panels.

Atomic particles will spiral though a series of rings, lined with powerful magnets that will accelerate the particles till they reach close to the speed of light. Each particle will race around the 17-mile route 11,245 times every second before being smashed headlong into each other, breaking them into their component parts, releasing huge amounts of energy and debris. The temperatures produced by these collisions will be 100,000 times hotter than the centre of the sun and scientists believe this will be powerful enough to reveal the first particles that existed in the moments immediately after the birth of the universe.

This massive experiment will create more than 15 million gigabytes of data every year - the equivalent of 21.4 million CDs. The scientists have had to design a new form of the internet to cope with the data. Six separate detectors have been positioned around the collider ring to allow scientists to examine what happens. Among the particles they will hunt for is the Higgs boson, a cornerstone of modern physics that is thought to be responsible for giving every other particle its mass, or weight.

Immediately after the Big Bang all particles are thought to have had no mass. As the temperature cooled, the Higgs boson "stuck" to them, making them heavy. Some particles are more "sticky" than others and so gain more weight. A massive detector known as Atlas is among those that will be hunting for the Higgs boson. As big as Canterbury Cathedral and weighing more than 100 747 jumbo jet aircraft, it is one of the most impressive parts of the collider.

Professor Jonathan Butterworth, a physicist at University College London who is among the UK scientists involved in the Atlas experiment, said: "If we find the Higgs boson then it will prove our standard model of particle physics. "If we don't find it then nature may have another way of giving particles mass and that is going to turn science on its head."

Two elevator rides and a 10-minute car journey away on the other side of the giant accelerator, another part of the experiment, dubbed Alice, will recreate the superheated gas, or plasma, that existed when the universe was formed. The collider may also reveal more exotic phenomena such as anti-matter, the opposite of ordinary matter, mini black holes and even extra dimensions.

"At the level of energy we will be creating normal matter doesn't exist. I expect we will see some things that are entirely new and could turn our current understanding of physics on its head," said Dr David Evans, a physicist from Birmingham University who has been working on the Alice project.

"Answering these new questions will be more exciting than proving theories that already exist."
Information of: Frost's Medidations
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com

jueves, 5 de julio de 2012

Física: El CERN anuncia el descubrimiento de nueva partícula, con gran probabilidad de ser el bosón de Higgs

Hola amigos : AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) anunció hoy el descubrimiento de una nueva partícula, que podría ser el buscado "bosón de Higgs", aunque todavía no puede confirmarlo con certeza científica.
Imagen generada por ordenador y dirtribuida por el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), que muestra una colisión entre protones en el experimento del CERN en busca del "bosón de Higgs".El director general del Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), Rolf Heuer, confirmó hoy miércoles 4 de julio de 2012 que este centro de investigación ha descubierto una nueva partícula muy similar a lo que se cree es el "bosón de Higgs".Esto supone un avance fenomenal "en nuestra comprensión de la naturaleza", declaró Heuer, quien calificó como "histórico" el hallazgo. EFE

Miles de científicos del CERN y otros laboratorios del mundo trabajan desde hace décadas en la búsqueda de esa partícula, que es la clave para entender mejor la formación del universo. "Hemos observado un exceso de sucesos alrededor de una masa de unos 125
gigaelectronvoltios (GeV) con una significación estadística de 4,9 sigmas", dijo el físico Joe Incandela, portavoz del CMS, uno de los dos experimentos que buscan la partícula de Higgs.
Esto significa que la nueva partícula observada tiene las propiedades que se espera correspondan al "bosón de Higgs" y que esto ha podido observarse con una probabilidad de error equivalente a una en tres millones.
El CERN presentó en una conferencia científica en su sede principal los resultados obtenidos hasta el momento por el experimento CMS y ATLAS, en la víspera de una prestigiosa reunión de Física de Altas Energías en Australia. EFEverde
EFE
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@gmail.com
ayabaca@yahoo.com

domingo, 1 de julio de 2012

Astronomía: Descubren un planeta mayor que la Tierra

Hola mis amigos: AL  VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Un equipo de astrónomos ha descubierto una versión más grande de la Tierra próxima a otro planeta aún mayor y que orbita junto a él en torno a la misma estrella, a unos 1.200 años luz, según un artículo que publica hoy la revista Science Express.
La revista Science Express publica hoy que un equipo de astrónomos ha descubierto una versión más grande de la Tierra próxima a otro planeta aún mayor y que orbita junto a él en torno a la misma estrella, a unos 1.200 años luz. En la foto de archivo, sin fecha, tomada por el telescopio espacial Hubble de una pequeña región de la Nebulosa del Cisne, también conocida como M17.  EFE/Nasa.

 Washington, 26 jun (EFEverde).- Un equipo de astrónomos ha descubierto una versión más grande de la Tierra próxima a otro planeta aún mayor y que orbita junto a él en torno a la misma estrella, a unos 1.200 años luz, según un artículo que publica hoy la revista Science Express.

Los planetas ocupan casi el mismo plano orbital y cuando están más próximos la distancia entre ellos es de 1,95 millones de kilómetros, esto es cinco veces la distancia de la Tierra a la Luna y unas veinte veces menor que la distancia entre cualquiera de los planetas en el sistema solar.
Pero, según los astrónomos de las universidades de Washington (UW) y Harvard, los tiempos de sus órbitas determinan que jamás colisionarán.
"Estos son los dos planetas más cercanos uno al otro que hemos encontrado", dijo Eric Agol, profesor de astronomía en la UW y uno de los autores principales del artículo. "El planeta más grande empuja al más chico y por eso es más difícil encontrar al menor".
4,5 veces mayor que la Tierra
Los planetas, que orbitan la estrella Kepler-36a en la constelación del Cisne, se han designado como Kepler-36b y Kepler-36c.
El planeta b es un cuerpo rocoso como la Tierra aunque con una masa 4,5 veces mayor y un radio 1,5 veces más largo. Kepler-36c, que podría ser gaseoso como Júpiter o lleno de agua, es 8,1 veces más grande que la Tierra y tiene un radio 3,7 veces más extenso.
El planeta más grande fue descubierto originalmente en los datos provistos por el observatorio orbital Kepler, de la agencia espacial estadounidense NASA, que usa un fotómetro para medir la luz de los objetos celestes distantes.
Este instrumento permite detectar un planeta cuando transita entre la estrella en torno a la cual orbita y la Tierra, y reduce brevemente la luz que proviene de la estrella.
Tras ese primer descubrimiento los astrónomos se dedicaron a ver si el sistema contenía un segundo planeta, y Agol sugirió el uso de un algoritmo denominado detección de pulso cuasi periódica para el examen de los datos del Kepler.
Revisan los datos de Kepler
El otro coautor principal del artículo, Joshua Carter, quien trabaja con el observatorio Hubble en el Centro Harvard Smithsonian para Astrofísica, empleó el algoritmo para inspeccionar metódicamente los sistemas planetarios registrados en los datos del Kepler, y vio en el sistema Kepler-36a una señal clara.
"Encontramos ésta en un primer vistazo rápido", señaló Carter. "Ahora revisamos con más cuidado los datos del Kepler para ver si localizamos más planetas".
Los datos mostraron una leve atenuación cada 16 días de la luz que proviene de la estrella Kepler-36a y ése es el período de órbita del planeta Kepler-36c.
Por su parte Kepler-36b orbita la estrella siete veces por cada seis órbitas del 36c, pero inicialmente no se le había percibido debido a su tamaño pequeño y el empujón gravitacional de su compañero de órbita.
Cuando se aplicó el algoritmo, explicaron los científicos, la señal fue inconfundible.
Hierro, hidrógeno y agua
"Si uno observa el patrón de tiempo de tránsito del planeta mayor y el patrón de tiempo de tránsito del planeta menor son como imágenes reflejadas en un espejo", dijo Agol.
Los científicos creen que el 30 por ciento del planeta menor consiste en hierro, y que tiene una atmósfera en la cual menos del 1 por ciento es hidrógeno y helio y con no más de un 15 por ciento de agua.
En cambio, el planeta más grande probablemente tiene un núcleo rocoso rodeado por una cantidad sustancial de hidrógeno y helio atmosféricos. EFEverde
¡compártelo!
  • meneame
  • delicius
  • facebook
  • twitter
 Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
 ayabaca@gmail.com
 ayabaca@hotmail.com
 ayabaca@yahoo.com