domingo, 27 de mayo de 2012

La Tierra: Penitentes helados a la luz de la Luna en Chajnantor

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Estas extrañas formaciones de hielo y nieve se conocen como “penitentes”. Están iluminadas por la luz de la Luna, visible en la parte derecha de la imagen. A la izquierda, arriba en el cielo, pueden verse débilmente la Pequeña y la Gran Nube de Magallanes, y cerca del horizonte, al fondo a la izquierda, se divisa el brillo rojizo de la nebulosa Carina.
Babak Tafreshi, uno de los Fotógrafos embajadores de ESO, ha captado este curioso fenómenoen el llano de Chajnantor, la ubicación de los telescopios ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array).

 Estas extrañas formaciones de hielo y nieve se conocen como “penitentes”. Están iluminadas por la luz de la Luna, visible en la parte derecha de la imagen. A la izquierda, arriba en el cielo, pueden verse débilmente la Pequeña y la Gran Nube de Magallanes, y cerca del horizonte, al fondo a la izquierda, se divisa el brillo rojizo de la nebulosa Carina.
Los penitentes son maravillas naturales que se encuentran en regiones situadas a gran altura, como los Andes chilenos, normalmente a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Son finos pinchos y espadas de nieve o hielo endurecidos, normalmente formados en grupos, con los extremos apuntando hacia el Sol. Alcanzan alturas que van de unos pocos centímetros (que recuerdan a hierbas bajas), hasta más de cinco metros de altura, dando la impresión de ser un bosque de hielo en mitad del desierto.
Aún no se conocen todos los detalles sobre el proceso de formación que da lugar a los penitentes. Durante muchos años, la gente de la región creyó que eran el resultado de fuertes vientos, comunes en las montañas de los Andes. Aún así, los fuertes vientos tienen un papel limitado en la forma que adquieren estos pináculos helados. Actualmente, se cree que son el producto de una combinación de fenómenos físicos.
El proceso empieza con el brillo del Sol sobre la superficie de la nieve. Debido a las condiciones de extrema sequedad en estas regiones desérticas, el hielo sublime en lugar de derretirse — pasa de estado sólido a gaseoso sin derretirse y sin pasar por el estado líquido. Las irregularidades en la superficie de la nieve atrapan la luz que se refleja, lo que lleva a una mayor sublimación y huecos más profundos. En el interior de esos huecos, el aumento de temperatura y la humedad dan lugar a que pueda derretirse. Este positivo feedback acelera el crecimiento de la característica estructura de los penitentes.
Estas estatuas de hielo se llaman así por los sombreros picudos de los nazarenos, miembros de las cofradías que participan en las procesiones de Semana Santa en todo el mundo. No resulta difícil imaginarlos como una congregación de monjes de hielo, reuniéndose a la luz de la Luna.
La imagen fue tomada junto a la carretera que lleva a los telescopios ALMA. El observatorio, que inició sus primeras operaciones científicas (Early Science) el 30 de septiembre de 2011, estará compuesto por un total de 66 antenas de alta precisión que operarán juntas como un solo telescopio gigante.
El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una colaboración entre Europa, América del Norte y Asia Oriental  en cooperación con la República de Chile. La construcción y operaciones de ALMA en Europa están lideradas por ESO; en América del Norte por el National Radio Astronomy Observatory (NRAO); y en Asia Oriental por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ). El Joint ALMA Observatory (JAO) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operación de ALMA.

Enlaces

La Tierra: Las siete maravillas naturales tendrán un museo y parques temáticos

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., La fundación "New 7 Wonders" quiere construir un museo de las siete maravillas de la naturaleza y parques temáticos en cada uno de esos lugares, dijo hoy el presidente de la organización, Bernard Weber
Cataratas del Iguazú:. la zona conocida como la Garganta del Diablo.: Fuente Fotos Argentinas
Ciudad de Iquitos, Casa flotantes en el Río Amazonas, el más caudaloso del mundo y nace en las serranías de Arequipa. Perú, Sur América. Fuente: Iquitos-Peru.com

Jeju es una isla de origen volcánico localizada en el estrecho de , entre el mar de Japón y el mar de China Oriental. Se encuentra dominada por el Monte Halla, un volcán extinto de 1.950 metros de altura.
En 1978 fue declarada por la UNESCO bajo el nombre de “Isla volcánica y chimeneas de lava de Jeju” y debido a su gran belleza, fue nominada para ser una de las nuevas siete maravillas naturales del mundo.

Ver mas fotos de islas en fotosmundo.net

eju es una isla de origen volcánico localizada en el estrecho de , entre el mar de Japón y el mar de China Oriental. Se encuentra dominada por el Monte Halla, un volcán extinto de 1.950 metros de altura.
En 1978 fue declarada por la UNESCO bajo el nombre de “Isla volcánica y chimeneas de lava de Jeju” y debido a su gran belleza, fue nominada para ser una de las nuevas siete maravillas naturales del mundo.

Ver mas fotos de islas en fotosmundo.net

Jeju es una isla de origen volcánico localizada en el estrecho de , entre el mar de Japón y el mar de China Oriental. Se encuentra dominada por el Monte Halla, un volcán extinto de 1.950 metros de altura.
En 1978 fue declarada por la UNESCO bajo el nombre de “Isla volcánica y chimeneas de lava de Jeju” y debido a su gran belleza, fue nominada para ser una de las nuevas siete maravillas naturales del mundo.

Ver mas fotos de islas en fotosmundo.net

Jeju es una isla de origen volcánico localizada en el estrecho de , entre el mar de Japón y el mar de China Oriental. Se encuentra dominada por el Monte Halla, un volcán extinto de 1.950 metros de altura.
En 1978 fue declarada por la UNESCO bajo el nombre de “Isla volcánica y chimeneas de lava de Jeju” y debido a su gran belleza, fue nominada para ser una de las nuevas siete maravillas naturales del mundo.

Ver mas fotos de islas en fotosmundo.net

La isla de Jeju (Corea del Sur),  Fuente: Fotos del Mundo.
Jeju es una isla de origen volcánico localizada en el estrecho de , entre el mar de Japón y el mar de China Oriental. Se encuentra dominada por el Monte Halla, un volcán extinto de 1.950 metros de altura.
En 1978 fue declarada por la UNESCO bajo el nombre de “Isla volcánica y chimeneas de lava de Jeju” y debido a su gran belleza, fue nominada para ser una de las nuevas siete maravillas naturales del mundo.

Ver mas fotos de islas en fotosmundo.net

El Parque Nacional del Río Subterráneo de Puerto Princesa se situa 50 km al norte de la ciudad de Puerto Princesa en la isla de Palawan, Filipinas. Este parque mezcla un fantástico paisaje kárstico de caliza con un río subterraneo navegable de 8,2 kilómetros . Una de las características del río es que atraviesa una cueva con grandes formaciones de estalactitas y estalagmitas y varias cámaras de gran tamaño y luego desemboca directamente al Mar de China Meridional. En su parte más baja tiene la influencia de las mareas. Se cree que es el río subterráneo más largo del mundo. En la boca de la cueva se encuentra una laguna límpida encuadrada por árboles antiguos que crecen justo al borde del agua. En la playa cerca de la cueva los monos, grandes varanos monitor y ardillas encuentran su lugar.

Fotos Bahia de Halong Vietnam: La Bahía de Halong, o como se conoce de manera internacional, Halong Bay, es el lugar con más magia, encanto y bello de todo Vietnam. La Bahía se encuentra al norte del país, a unos 300 kilómetros de Hanoi, la capital del país. Los Vietnamitas denominan a este lugar la Bahía de los descendientes del Dragón (Vịnh Hạ Long).

Imagen del dragón de Komodo. Fuente: Wikipedia
El Parque Nacional de Komodo se encuentra en las Islas menores de la Sonda, en el límite de las provincias de Nusatenggara Occidental y Nusatenggara Oriental, en el archipiélago de Indonesia. Fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1991.
El parque nacional lo forman las tres grandes islas de Komodo, Rinca , Padar y Gili , así como de otras pequeñas y numerosas islas. Dichas islas son de origen volcánico y unas 4.000 personas viven en ellas.
El parque nacional fue fundado en el año 1980, con el objetivo de proteger al dragón de Komodo (Varanus komodoensis). El objetivo fue ampliado posteriormente hacia la protección de la flora y de la fauna de la región, incluyendo a las zonas marítimas. La superficie total es de unos 1.238 km², de los que 603 km² son terrestres.
El 11 de noviembre de 2011 el Parque Nacional de Komodo fue declarado como una de las siete maravillas naturales del mundo. El Dragon de Komodo es una criatura de unos 3 m de longitud y unos 70kg de peso.Fuente: Wikipedia.
Panorama de la cima de la Montaña de la Mesa, de izquierda a la derecha son visibles la Cabeza de León, Signal Hill, Robben Island, el centro de Ciudad del Cabo, Bahía de la Mesa, y el Pico del Diablo. Fuente: Wikipedia.


Puerto Iguazú (Argentina)  may (EFEVERDE).- La fundación "New 7 Wonders" quiere construir un museo de las siete maravillas de la naturaleza y parques temáticos en cada uno de esos lugares, dijo hoy el presidente de la organización, Bernard Weber.
"Estamos estudiando un proyecto de construcción de un museo de las siete maravillas naturales y queremos que en cada una de ellas exista un parque temático para que quien visite una pueda conocer las otras seis en miniatura", dijo Weber en una rueda de prensa en la ciudad argentina de Puerto Iguazú.
Weber y autoridades argentinas, encabezadas por el ministro de Turismo, Enrique Meyer; el gobernador de la provincia de Misiones, Maurice Closs, y el intendente de Puerto Iguazú, Marcelo Sánchez, participaron hoy en el acto en que las cataratas del Iguazú recibieron la placa de bronce que las distingue como una de las siete maravillas de la naturaleza.
Según el fundador y presidente de "New 7 Wonders", la ubicación del museo depende del interés de los lugares escogidos como las siete maravillas de la naturaleza y de los inversores que quieran financiarlo, pero manifestó que le gustaría que estuviera en medio de la selva que rodea las cataratas del Iguazú, formadas por 275 caídas de agua que comparten Argentina y Brasil.
Sobre los parques temáticos, Weber manifestó que el proyecto busca dotar a cada una de las siete maravillas naturales con un espacio de tecnología en el que se puedan reproducir las otras seis.
La fundación "New 7 Wonders" escogió en noviembre pasado, mediante una votación mundial por internet, las siete maravillas naturales.
Los lugares escogidos fueron, además de las cataratas del Iguazú, la selva amazónica que comparten varios países suramericanos, la isla de Jeju (Corea del Sur), el río subterráneo de Puerto Princesa (Filipinas), la bahía de Halong (Vietnam), el Parque Natural de Komodo (Indonesia) y la montaña de la Mesa (Sudáfrica).
El acto en el que hoy se entregó la placa de bronce de 130 kilos que acredita a las cataratas como una de las siete maravillas naturales al parque situado en Puerto Iguazú, del lado argentino, fue una continuación del celebrado anoche en la vecina ciudad brasileña de Foz de Iguazú.
La fiesta de hoy fue animada por cerca de 700 niños participantes en el Tercer Festival de Orquestas Infanto-Juveniles, quienes interpretaron obras clásicas y populares de sus países.
Participaron orquestas formadas por niños y adolescentes de Argentina, Angola, Bolivia, Brasil, China, Ecuador, Francia, Paraguay, Rusia y Trinidad y Tobago.
La "consagración oficial" de las cataratas del Iguazú "representa un antes y un después para Argentina", dijo el ministro Meyer, quien vaticinó que el parque del Iguazú "va a posicionarse como uno de los grandes atractivos turísticos que tiene Suramérica".
Por su parte, el gobernador de Misiones, en cuyo territorio está Puerto Iguazú, dijo que la distinción como una de las siete maravillas naturales ayuda a difundir en el mundo el parque de las cataratas y lo consolida como "el principal destino turístico del interior de la República Argentina". EFEverde
joc/mlu
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com

domingo, 20 de mayo de 2012

CAMBIO CLIMÁTICO: "Bosques azules" contra el cambio climático

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Los "bosques azules" o praderas marinas del Mediterráneo, poseen un "gran" potencial para atrapar dióxido de carbono y luchar contra el calentamiento global -superior a la selva amazónica- y abren una nueva puerta al crecimiento económico.
Las praderas submarinas forman arrecifes, como éste en una pradera de Posidonia oceánica en Formentera. La recuperación de los sumideros oceánicos de carbono, como praderas submarinas, marismas o manglares, contribuiría a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y paliar así los efectos del cambio climático. La ONU ha hecho hoy público un informe, en el que han intervenido científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que concluye que esos sumideros oceánicos serían capaces de reducir el 25 por ciento de las emisiones de CO2 necesarias para paliar el impacto del cambio climático. .

Así lo refleja un estudio científico presentado hoy en unas jornadas organizadas por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, con sede en Málaga.
El informe sobre las praderas de posidonias oceánicas en el Mediterráneo -bautizadas así en honor al dios Poseidón y su contribución contra el cambio climático calcula que pueden ser responsables del 40 % del carbono almacenado cada año por la vegetación costera.
Además, estima que -según la cotización actual (2011) en el mercado de carbono- la cantidad atrapada de CO2 por estas plantas valdría entre 3 y 45 euros/metro cuadrado, es decir entre 17 y 250 veces más que los bosques tropicales.
El esencia, los mercados de carbono consisten en créditos que percibe un país o sus industrias por descontaminar.
El Protocolo de Kioto contra el cambio climático contempla este mecanismo (denominado de desarrollo limpio) para los bosques, de modo que los países que reforestan o no talan sus árboles reciben un pago a cambio.
El carbono almacenado por la vegetación litoral (carbono azul) no está incluido en dicho acuerdo, cuyo primer periodo de vigencia expira en 2012.
El informe se refiere, entre otros, al caso concreto de las Baleares -rodeadas de praderas de poseidonia oceánica muy extensas y de gran exuberancia-, y apunta a que en el mercado global de carbono, el valor de sus stocks rondarían los 4.000 millones de euros (unos 6 euros/metro cuadrado).
Atrapar dióxido de carbono
De acuerdo con el trabajo científico presentado hoy, las praderas marinas poseen "un potencial considerable" para atrapar dióxido de carbono.
Y "ahora que la importancia de los créditos de carbono va en aumento en la lucha contra el cambio climático, se está prestando una atención creciente a los ecosistemas marinos y a sus posibilidades".
Conviene, por tanto, proteger y gestionar los ecosistemas costeros naturalmente activos para fijar y extraer el carbono (zonas marítima-terrestre, manglares y praderas) con el fin de que permanezcan como sumideros de carbono eficaces e incluso aumentar ese potencial de secuestro.
Actualmente, la biodiversidad en el Mediterráneo se está viendo reducida debido a las presión humana, la introducción de especies foráneas y al cambio climático.
"Tales presiones son ahora proporcionalmente mayores que en ningún otro lugar del océano global; además de la intensidad de esas presiones, es de especial relevancia la velocidad a la que están apareciendo".
Presión demográfica, vertidos y sobreexplotación
La fuerte presión demográfica, los vertidos de residuos urbanos e industriales, el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos vivos, hace "peligrar" el patrimonio natural de este mar, añade el estudio.
La Posidonia oceánica (endémica) forma amplias praderas en toda la cuenca mediterránea, excepto el extremo sureste.
Desempeña un papel importante desde el punto de vista ecológico, sedimentario y económico; constituye también un potente indicador de la calidad de las aguas y juega una función decisiva en la fijación del carbono.
De acuerdo con los científicos, la regresión de las praderas es un fenómeno que se observa desde hace décadas, aunque su grado de afectación varía en función de las especies y de las zonas geográficas.
Las principales regresiones observadas en el Mediterráneo están asociadas a la modificación de la línea de costa, a la gestión de los recursos vivos (pesca y acuicultura), al vertido de residuos, al desarrollo de actividades recreativas y el turismo (cruceros), y a la introducción de especies exóticas.
Carbono acumulado
Si bien su papel como sumidero de carbono es significativo, del estudio científico se desprende que su verdadero interés en el ciclo global del carbono reside en el gran stock de carbono acumulado durante miles de años.
"Los esfuerzos deberían pues centrarse de forma prioritaria en la conservación de estos depósitos para evitar un eventual retorno a la atmósfera del carbono que contienen", concluye.
Las jornadas se enmarcan en el proyecto Life +Posidonia Andalucía, que coordina la Consejería de Agricultura y Pesca y Medio Ambiente de la Junta, y en el que participan, además de la UICN, entidades como la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores y Conservación, Información y Estudios sobre Cetáceos (CIRCE). EFEverde
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com 
ayabaca@hotmail.com 
ayabaca@yahoo.com 

CAMBIO CLIMÁTICO: La FAO debate sobre desperdicio de alimentos y cambio climático

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., El desperdicio de alimentos y el cambio climático centran la Conferencia Regional de la FAO para Oriente Medio, que se celebra en Roma hasta el próximo día 18 y en la que se discuten medidas para evitar el hambre en el futuro, según un comunicado emitido hoy.
SAN SEBASTIÁN, 24/04/2011.- Cerca de 300 explotaciones se dedican en Euskadi a la producción alimentaria ecológica, un sector emergente que ha cuadruplicado en la última década sus indicadores de actividad. Efe/Juan Herrero.

 La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que la población de Oriente Medio pasará de 380 millones de habitantes a 520 en 2030, por lo que se hace necesario coordinar medidas que garanticen a los habitantes de esta zona del mundo el acceso a alimentos y el mantenimiento de los recursos naturales de la zona.
Según este organismo, los dos grandes retos de la región son el desperdicio de alimentos, frecuente debido a la falta de infraestructuras que favorezcan la llegada a los mercados locales de vegetales, carne y pescado desde sus puntos de producción, y el cambio climático, que amenaza con mermar los recursos hídricos de una de las regiones más pobladas y con mayor escasez de agua del mundo.
La FAO calcula que todos los años se desperdician en Oriente Medio 16 millones de toneladas de cereales -las suficientes para alimentar a entre 70 y 100 millones de personas-, el 15 % de la producción de legumbres y el 30 % de los alimentos perecederos (vegetales, carne y pescado) debido a la poca capacidad de almacenaje -sobre todo, en frío- de estos países así como a la falta de carreteras para llevar los alimentos a sus puntos de venta.
El clima amenaza para la producción de alimento
Respecto al cambio climático, las estimaciones actuales prevén la reducción de las precipitaciones y un aumento de hasta 4 grados centígrados de las temperaturas, condiciones que ponen en riesgo la producción agrícola y ganadera, así como el mantenimiento del medio natural, según la nota.
Por ello, está previsto que estos días se discutan propuestas encaminadas a un uso del agua más eficiente, la reforestación de bosques y pastizales degradados y la reducción de la sobrepesca y el exceso de pastoreo, así como la creación de un Fondo fiduciario regional para el desarrollo agrícola de Oriente Medio que complemente la financiación internacional actual. EFE.
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com 
ayabaca@hotmail.com 
ayabaca@yahoo.com 

CAMBIO CLIMÁTICO:China se niega a enviar datos de las emisiones de sus aerolíneas a la UE

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., China ha rechazado hoy enviar datos de las emisiones de carbono de sus aerolíneas que operan en la UE, tal y como le ha instado la Comisión Europea para que cumpla con los requisitos exigidos por el sistema comunitario de derechos de emisiones de dióxido de carbon
AVIÓN Y SU ESTELA CON LA LUNA AL FONDO.

"Nos oponemos a la acción unilateral de la UE y creemos que este asunto debe ser solucionado en un marco multilateral", afirmó hoy en rueda de prensa ordinaria en Pekín el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hong Lei.
Todas las aerolíneas que operan en la UE, salvo las chinas y las indias, han cumplido con los requisitos exigidos por el sistema europeo de derecho de emisiones (ETS) de dióxido de carbono (CO2), según anunció esta semana la Comisión Europea (CE).
Ante la negativa de Pekín y Nueva Delhi, la CE decidió mandar una carta a sendos países para instarles a que mandaran la citada información antes de mediados de junio.
En caso de no recibir respuesta en un mes, los países de la UE podrían imponer multas a los incumplidores, que podrían elevarse hasta el medio millón de euros (640.000 dólares) en el caso de Alemania.
A este respecto, el portavoz del Ministerio de AAEE chino reiteró que Pekín espera que la UE se preocupe por los intereses de la aviación internacional y que "hable con las partes interesadas para encontrar una solución aceptable para todos".
El total de las diez compañías incumplidoras -ocho chinas y dos indias- representan sólo el 3 % de las emisiones de CO2 que produce el sector de la aviación en Europa.
Las aerolíneas, tanto las europeas como las no comunitarias, están obligadas a presentar anualmente toda la información sobre las emisiones de dióxido de carbono que liberaron a la atmósfera en el ejercicio anterior, de modo que debían enviar los datos referentes a 2011 antes del pasado 31 de marzo.
Unas 1.200 compañías han cumplido con este requisito, que supone un avance en la aplicación del ETS al sector de la aviación, una medida que entró en vigor el pasado 1 de enero y que obliga a las aerolíneas que operan en la UE a pagar por cada tonelada de CO2 que emiten.
Tras mostrar su oposición, China llegó a prohibir a sus aerolíneas que pagaran las cuotas de emisiones de CO2 exigidas en febrero, después de meses de presiones de la Asociación del Transporte Aéreo de China (ATAC), que agrupa a las cuatro mayores aerolíneas del gigante asiático (Air China, China Eastern, China Southern y Hainan Airlines). EFE
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com 
ayabaca@hotmail.com 
ayabaca@yahoo.com 

CAMBIO CLIMÁTICO: Científicos impulsan un sistema "revolucionario" para abaratar reducción C02

         
   
              



Zaragoza, 20 may (EFEverde).- Un grupo de científicos ha desarrollado en Zaragoza un sistema "revolucionario", similar a las funciones de oxigenación que realiza a sangre, que abarata en una cuarta parte los elevados costes de la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Se trata de un proceso de combustión con transportadores que quema el combustible con un óxido metálico con unas características especiales, que provoca que el CO2 quede apartado en la combustión y, por lo tanto, no haya que separarlo después, que es lo que eleva los costes.
"Este óxido metálico pierde el oxígeno, lo enviamos a otro reactor donde se regenera, vuelve a coger oxígeno, y se lo vuelve a dar al combustible. Es un proceso parecido a la sangre, la sangre se usa en el cuerpo para quemar y esa sangre va a los pulmones y se regenera", explica a Efe Juan Adánez, uno de los investigadores.
En este sistema ocurre lo mismo, ya que una vez regenerado vuelve a quemar, un proceso "muy revolucionario" que reduce el coste de la captura, que al final es lo que "empuja a poner en marcha estas tecnologías".
"Esto lo hace mucho más barato. Para que algo se ponga en marcha tiene que ser de bajo coste, que no te suba excesivamente el precio de la producción de la electricidad, porque si no es así no se hace", precisa.
El proyecto ha sido desarrollado en el Instituto de Carboquímica del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ubicado en la capital aragonesa, en colaboración con universidades europeas, fabricantes de calderas y grandes empresas petroleras del mundo.
El reto tecnológico necesario para controlar el cambio climático requiere reducir las emisiones de CO2 a un nivel muy superior al que se está llevando a cabo ahora.
Para ello es imprescindible utilizar "procesos más avanzados" a los utilizados actualmente, indica Adánez, investigador perteneciente al Instituto de Carboquímica.
"Ahora mismo se trabaja para ahorrar energía, mejorar la eficacia del aprovechamiento, cambiar los combustibles o usar renovables. Éstas son interesantes, pero con ellas difícilmente vamos a obtener toda la energía que necesitamos", ha apuntado.
De hecho, expertos prevén que la demanda mundial de energía, contando también las renovables, aumentará un 50 por ciento en los próximos 25 años, y con ello las emisiones de CO2 a la atmósfera, ha señalado.
Uno de los sistemas que se ha desarrollado en algunos países como Noruega, Argelia, Canadá o Estados Unidos, ha indicado, consiste en capturar el CO2 y almacenarlo en formaciones geológicas, situadas a gran profundidad, donde se mantienen durante años.
De esta forma, se consigue evitar que las emisiones suban a la atmósfera y provoquen el calentamiento global, pero su elevado coste impide que se instale de forma generalizada en los diferentes países.
Este inconveniente es el que ha impulsado al Instituto de Carboquímica del CSIC y a sus colaboradores a desarrollar un proyecto conjunto que tiene ya doce años de vigencia.
El plan de comercialización de este sistema, a pequeña y media escala, está previsto para el año 2020, en países como Suecia, España, Alemania, Holanda y Reino Unido donde las petroleras están "muy interesadas" en el proyecto.
En los últimos cuarenta años, las emisiones de CO2 a la atmósfera han pasado de 14 a 29 gigatoneladas al año, es decir el doble, una tendencia al alza que si no se frena con sistemas más avanzados acelerará el calentamiento global.
En este sentido, Adánez ha destacado que, para controlar el cambio climático, es necesario lograr que la temperatura media de la tierra no suba más de dos grados, para lo que habrá que reducir a la mitad las actuales emisiones de CO2 para el año 2050. EFE
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui 
ayabaca@gmail.com 
ayabaca@hotmail.com 
ayabaca@yahoo.com 

lunes, 14 de mayo de 2012

CIENCIA: El dingo contribuyó a la desaparición del tigre de Tasmania

 Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., El dingo o perro salvaje australiano fue responsable de la desaparición hace unos 3.000 años del tigre de Tasmania (Thylacine cynocephalus) del territorio continental de Australia, según una nueva teoría divulgada hoy

El dingo o perro salvaje australiano fue responsable de la desaparición hace unos 3.000 años del tigre de Tasmania (Thylacine cynocephalus) del territorio continental de Australia, según una nueva teoría divulgada hoy. En la foto de archivo, cachorros de dingo en un zoo de Berlín. EPA/STEPHANIE PILICK.

 Sídney (Australia), 3 may (EFEverde).- El dingo o perro salvaje australiano fue responsable de la desaparición hace unos 3.000 años del tigre de Tasmania (Thylacine cynocephalus) del territorio continental de Australia, según una nueva teoría divulgada hoy.
 La investigación publicada en la revista científica PLoS One señala que este animal salvaje también es en parte responsable de la desaparición de los demonios de Tasmania (Sarcophilus harrisii) de la Australia continental.
Los Thylacines desaparecieron unos 500 años después de la llegada de los dingos (Canis lupus dingo) a Australia, aunque sobrevivieron en la sureña isla de Tasmania hasta su total extinción en 1936.
La comunidad científica australiana ha debatido durante muchos años las causas de la desaparición de los Thylacines de la Australia continental.
Hasta ahora se creía que el marsupial carnívoro era más grande que el dingo, por lo que se descartaba la posibilidad de confrontaciones directas entre ambos.
Pero Mike Letnic, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, y sus colegas de la Universidad de Sídney compararon el tamaño de los fósiles de ambas bestias que habitaron el interior del país oceánico en el Holoceno y descubrieron que el perro salvaje era más grande que el marsupial.
Las mediciones de los fósiles arrojaron que los Thylacines más pequeños eran hasta un 28,2 por ciento más pequeños que los dingos de menor tamaño, de acuerdo al estudio, informó hoy la emisora local ABC.
Incluso las hembras de los marsupiales tenían el tamaño de un zorro y si los machos de los Thylacines tenían el mismo tamaño, los dingos los superaban en peso hasta en un 54 por ciento más.
El tamaño del cerebro del marsupial extinto era más pequeño que el del dingo.
Las desventajas eran mayores porque el dingo suele cazar en manada mientras que los Thylacines eran "animales solitarios o paraban en pareja" y en las confrontaciones salía perdiendo, agregó el científico australiano.
En Tasmania, los Thylacines tenían un mayor tamaño que sus parientes del territorio continental australiano, lo que se explica por la tendencia hacia el gigantismo en las poblaciones insulares o por la regla de Bergmann que indica que el tamaño de los animales aumenta a medida que se alejan de la línea ecuatorial, acotó Letnic.
Aun así, Letnic dijo que la investigación no excluye la posibilidad de que los seres humanos hayan participado en la extinción de los tigres de Tasmania.
"Es posible que la interacción de los dingos y la intensificación de la economía humana hayan contribuido a la desaparición del Thylacine", concluyó el estudio citado por la ABC. EFEverde
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com 
ayabaca@hotmail.com 
ayabaca@yahoo.com 

domingo, 6 de mayo de 2012

CIENCIA: La ESA explorará las lunas heladas de Júpiter en busca de restos de vida

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció que explorará las lunas heladas de Júpiter en 2030 y durante al menos tres años en busca de restos de vida, a través de su nueva misión, denominada JUICE.


La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció que explorará las lunas heladas de Júpiter en 2030 y durante al menos tres años en busca de restos de vida, a través de su nueva misión, denominada JUICE. En la foto de archivo, imagen del planeta Júpiter proyectada en una pantalla en un planetario. EFE/Roberto Escobar

París, 3 may (EFEverde).- La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció que explorará las lunas heladas de Júpiter en 2030 y durante al menos tres años en busca de restos de vida, a través de su nueva misión, denominada JUICE.
El satélite despegará en un cohete Ariane 5 en 2022 desde el Centro Espacial Europeo de Kurú (Guayana francesa) con dirección al quinto planeta del sistema solar, donde se consagrará al estudio de sus satélites galileanos: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto, indicó la ESA en un comunicado.
Los científicos, que sospechan que Europa, Ganímedes y Calisto, pueden albergar océanos internos, harán que la misión se concentre la búsqueda de restos de vida y que estudie cuáles son las condiciones que rodean la formación de planetas, la emergencia de vida y el funcionamiento del sistema solar.
Además, JUICE analizará la atmósfera y la magnetosfera de Júpiter y la interacción de sus lunas con Júpiter, gigante gaseoso de una masa más de 300 veces superior a la de la Tierra.
jÚPITER, una imagen de ESA
Foto/EFE/ESA
"Visitará Calisto, el objeto del sistema solar con el mayor número de cráteres, y efectuará dos vuelos sobre Europa", donde medirá por primera vez el espesor de su corteza helada e inspeccionará los lugares adaptados para una futura exploración "in situ", agregó la ESA.
Ganímedes en 2032
A continuación, la nueva misión de la ESA orbitará alrededor de Ganímedes, en 2032, donde estudiará "la superficie helada y la estructura interna de esa luna, así como el océano de su subsuelo.
Ganímedes es la única luna del sistema solar que genera su propio campo magnético, recordó la ESA, que precisó que JUICE se dedicará a observar detalladamente sus características.
El director de Ciencia y Exploración Robótica de la Agencia Espacial Europea, el español Álcaro Giménez Cañete, comentó que el nuevo satélite de la ESA ofrecerá una mejor estimación de la manera en que se forman los gigantes gaseosos y los mundos que gravitan a su alrededor, así como de las posibilidades de que éstos alberguen vida".
"JUICE es una etapa necesaria para la futura exploración de nuestro sistema solar externo", aseguró Giménez Cañete.
La misión JUICE (JUpiter ICy moons Explorer) será la primera de gran envergadura seleccionada para el programa Visión Cósmica 2015-2025, tras imponerse a las candidaturas de un nuevo observatorio de ondas gravitatorias denominado NGO y a un telescopio astrofísico de alta energía bautizado como Athena.
NGO y Athena pueden volver a ser candidatas para futuras ocasiones de lanzamiento, precisó la ESA, que recordó que en 2013 se abrirá un segundo concurso para misiones de gran envergadura. EFEverdeGuillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

CAMBIO CLIMÁTICO: El cambio climático adelanta los ciclos de las plantas más de lo que se creía

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., El cambio climático provoca un adelanto mayor del previsto en los ciclos vitales de las plantas como la floración, que se produce ahora días antes que hace 30 años, según un estudio publicado en la revista científica "Nature".

LONDRES, 02/05/2012.- Foto cedida hoy por la revista Nature para ilustrar un estudio sobre cómo el cambio climático adelanta más de lo previsto los ciclos vitales de las plantas como la floración. La imagen, tomada por Christopher Kopp, muestra una Chamisa (Chrysothamnus nauseosus) en flor, una especie de arbusto que crece en las áridas regiones del oeste de Norteamérica, en White Mountains (California, EE.UU.), a 2.895 metros de altitud. EFE/NATURE.

Londres, 3 may (EFEverde).- El cambio climático provoca un adelanto mayor del previsto en los ciclos vitales de las plantas como la floración, que se produce ahora días antes que hace 30 años, según un estudio publicado en la revista científica "Nature".
Las plantas están adelantando sus ciclos vitales para adaptarse al incremento global de las temperaturas pero la metodología de las investigaciones utilizada hasta ahora había subestimado la magnitud de estos cambios, según un equipo científico de la Universidad de California (EEUU), liderado por la bióloga Elizabeth M. Wolkovich.
Wolkovich analizó la fenología -relación entre los factores climáticos y los ciclos de las plantas- de 1.634 especies vegetales de cuatro continentes, mediante una combinación de observaciones a largo plazo, experimentos a pequeña escala y la recopilación de los resultados de 50 estudios previos.
Los ciclos de las plantas son determinantes para el resto del medio ambiente y afectan, por ejemplo, a la actividad de los insectos polinizadores, los ciclos nutritivos de la tierra o el régimen de lluvias. Su estudio ha cobrado más importancia en los últimos veinte años.
Adelanta la floración 5 días
una flor Solomon Seal, del género Polygonatum   
Foto/EFE/Jeon HEon-Kyun
En las observaciones a largo plazo, las plantas adelantaban su floración una media de entre cinco y seis días por cada grado centígrado que se incrementaba la temperatura, lo que sucedía en distintos hábitats y especies, explicó la investigadora a Efe.
"En los sistemas de clima templado, la mayoría de las especies adelantaban la aparición de sus hojas y su floración en respuesta al calentamiento, algunas lo retrasaban y unas pocas permanecían sin cambios", afirmó Wolkovich.
Según su investigación, las especies que más tienden a cambiar sus ciclos son las plantas que germinan y sucumben en un mismo año y las que florecen al comienzo de la primavera, mientras que las perennes y las de floración más tardía son más resistentes.
En los últimos veinte años, el método más frecuente para estudiar la reacción de las plantas al incremento de las temperaturas consistía en experimentos a corto plazo en los que se sometía a distintas especies a un calentamiento artificial y se extrapolaba su reacción al largo plazo.
Los resultados indicaban que las plantas adelantaban sus ciclos entre 1,9 y 3,3 días por cada grado centígrado que subía la temperatura.
Disponibilidad de recursos 
Sin embargo, según Wolkovich, estos experimentos subestimaban la respuesta de las plantas al cambio climático y no tenían en cuenta factores medioambientales que afectan a sus ciclos, como la fecha en la que comienzan a derretirse las nieves.Por ello, esta bióloga considera necesario mejorar la metodología y llevar a cabo más observaciones a largo plazo.
"Entender cómo el cambio climático altera los ciclos de vida de las plantas nos permitirá predecir de forma más precisa el impacto de esos cambios sobre los ecosistemas y la disponibilidad de algunos recursos naturales vitales para el ser humano", subrayó Wolkovich. EFEverde 
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

CAMBIO CLIMÁTICO:La belleza del nevado boliviano Tuni Condoriri se derrite

Hola amigos: AL VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., El glaciar boliviano del Tuni Condoriri, cuyo nevado principal semeja un cóndor con las alas abiertas, desaparece poco a poco debido al cambio climático, que no solo amenaza la belleza de ese recóndito lugar sino también la provisión de agua de las ciudades de La Paz y El Alto.
El Condoriri visto desde la pista de acceso a Tuni.| Foto: madteam - Agencia
El glaciar del Tuni Condoriri, cuyo nevado principal semeja un cóndor con las alas abiertas, desaparece poco a poco debido al cambio climático, que no solo amenaza la belleza de ese recóndito lugar sino también la provisión de agua de las ciudades de La Paz y El Alto. Información de: Los Tiempos.com
El Illimani con sus 6.462 metros, es una montaña de Bolivia, ubicada cerca de la ciudad de La Paz, y es la mayor altura de la Cordillera Real (la cumbre más alta de Bolivia es el Sajama, pero esta se encuentra sobre la Cordillera Occidental, otro cordón montañoso de Bolivia).
El contraste entre la gran depresión en donde se ubica la ciudad de La Paz y el extenso y blanco Illimani es sorprendente, hacia el sureste de la ciudad. Las distancias entre la capital boliviana y las alturas, entre la cultura urbana y la andina son mínimas y en pocos lugares del mundo encontramos una combinación como en La Paz. Los crepúsculos vespertinos, con los aires siempre despejados de La Paz, son todo un espectáculo; y mientras la ciudad empieza a refulgir en toda su extensión, el Illimani va pasando por diferentes tonos de colores, hasta extinguirse todo colorido en el blanco pálido y eterno que son las nieves y hielos del nevado, invirtiendo el proceso al alba. Illimani es una voz de la lengua aimara que quiere decir "águila dorada". Información de Wikipedia.

Imagen de archivo del nevado El Illimani en la pequeña población aimara de Khapi (Bolivia).

Tuni Condoriri (Bolivia), 6 may (EFEverde).- El glaciar boliviano del Tuni Condoriri, cuyo nevado principal semeja un cóndor con las alas abiertas, desaparece poco a poco debido al cambio climático, que no solo amenaza la belleza de ese recóndito lugar sino también la provisión de agua de las ciudades de La Paz y El Alto.
Oculto en medio de la Cordillera Real de los Andes, a 60 kilómetros de La Paz, ese macizo atesora un paraje luminoso, deshabitado casi por completo, pintado con la nieve de varias montañas, entre ellos el Condoriri de 5.800 metros de altitud, rodeado de lagunas cristalinas, humedales y fauna andina.
Al nevado principal llegan mayoritariamente montañeros y excursionistas extranjeros, tras un viaje de tres horas en autobús por una carretera asfaltada y luego por una trocha angosta de tierra, más otras tres horas a pie por senderos, a 4.500 y 5.000 metros de altitud, que coronan en la lengua de nieve del macizo.
Un grupo de jóvenes de La Paz, organizados en el movimiento Reacción Climática, ha comenzado a promover la visita al lugar de paceños y alteños, no solo para que conozcan el paraje, sino para que entiendan la importancia del Tuni Condoriri en su vida diaria, pues de allí proviene hasta un 40 % del agua que consumen.
Ambas ciudades, con dos millones de habitantes juntas, están cerca de la Cordillera Real amenazada por el cambio climático.

El Tuni Condoriri ha retrocedido entre 400 y 600 metros

El andinista y médico Juan Pablo Ando, que acompañó este fin de semana a los jóvenes a la montaña, señaló que desde 1995 el Tuni Condoriri retrocedió de 400 a 600 metros de longitud y su capa perdió hasta 30 metros de altitud, al tiempo que se volvió angosta.
Parado sobre una morrena antigua, un reguero de piedras y barro antes cubiertos por el glaciar, Ando dijo a Efe que esa es la prueba del retroceso del manto de nieve y advierte que el deshielo está afectando cada vez más el lugar, sin que nadie en La Paz o El Alto asuma conciencia sobre lo que se viene en las próximas décadas.
Según Reacción Climática, entre 1956 y 2006 el sistema de glaciares del Tuni Condoriri perdió un 40 % de su superficie y se calcula que el glaciar del Tuni desaparecerá en 2025 y el del Condoriri en 2045.
En 2009 desapareció el glaciar Chacaltaya, cuyo pico está a 5.395 metros sobre el mar, al tiempo que la demanda de agua en El Alto y La Paz sobrepasó la oferta, agrega Reacción Climática.
Ando, miembro del Club Andino Boliviano, subrayó que es la primera vez en años que ve a decenas de compatriotas suyos interesados en llegar a esas altas montañas, pues lo habitual es guiar a centenares de extranjeros que las escalan.
El andinista reprocha que en las ciudades la gente asuma que el agua siempre saldrá de su grifo, sin conocer de dónde proviene, y recuerda que en 2005 ya se vivieron en La Paz y El Alto racionamientos por la reducción de las aguas del Tuni Condoriri.

Cambio climático

El cambio climático, agrega, también afectará a las hidroeléctricas que funcionan con agua del nevado Huayna Potosí, así como a la provisión de alimentos cultivados en las faldas del mítico Illimani, mientras varias rutas turísticas de montaña se vuelven mortales por el deshielo.
La joven inglesa Nicky Scordellis, que trabaja en Bolivia hace más de cuatro años como consultora ambiental, declaró a Efe que Reacción Climática quiere promover la conciencia sobre la importancia del activismo contra el cambio climático.
En su criterio, en el mundo hay tecnología, dinero e ideas para solucionar los problemas del cambio climático, "pero lo que no existe es la voluntad política de los líderes del mundo".
"Hay que hacer activismo y demostrar a los líderes del mundo que la gente quiere cambio", apunta Scordellis, que organizó la visita al Tuni Vondoriri como parte de la campaña "Conecta los puntos", para identificar los lugares del mundo más afectados por el cambio climático. EFEverde
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com