Los Pavos Subfamilia Meleagridinae
Los
Pavos son naturales de las Américas. Su distribución comprende América
del Norte y el extremo noreste de Guatemala y Belice. Habitan en los
bosques de baja vegetación secundaria, en los bordes de las selvas
tropicales, en zonas con arbustos y ocasionalmente en áreas de baja
vegetación no muy lejos de los arboles o arbustos.
Estas aves están emparentadas
con los gallos, faisanaes, guineos y otras aves afines, aunque de tamaño
mayor que sus parientes. Pueden volar pero rara vez lo hacen,
usualmente caminan o corren por la tierra. Se les ven solitarias y en
grupos. Mariano Jimenez II and Mariano G. Jiménez
Gracias a los aztecas comemos pavo.-
El
pavo o pavita, plato principal de la cena de año nuevo en muchos países
de Europa y América Latina y en fechas como el Día de Acción de Gracias
en Estados Unidos, tiene un pasado centroamericano.
El ave -o por lo menos las especies comerciales
disponibles- no se originaron en América del Norte, como muchos creen
debido a las estrecha asociación con las tradiciones de ese país.
El animal que acompañará en muchos
hogares la llegada del 2013 se originó en Mesoamérica (el actual sur de
México), donde empezó una larga ruta que años después llegaría a Estados
Unidos y se extendería por todo el continente.
Primero fue domesticado por los aztecas, hace aproximadamente 2.500 años.
La evidencia reciente sugiere que los nativos
del suroeste de Estados Unidos -los Anasazi y los Salado- también lo
domesticaron durante ese período.
Sin embargo, según explica Brandom Keim, quien escribió sobre la antigua ruta del pavo domesticado para Wired Science, "a partir de entonces, la tradición de comer pavo como la conocemos actualmente tardó aproximadamente 700 años en despegar".
Keim aclara que según esa primera evidencia de
domesticación, el pavo no solo se comía, también existía todo un ritual
relacionado a las plumas.
Agradecer a los aztecas
"Los pavos fueron llevados a bordo de los barcos europeos con destino a América del Norte durante el siglo XVII, en donde los peregrinos y primeros colonos se encontraron por primera vez con el ave."
Años después, los conquistadores españoles que
llegaron a Mesoamérica, se sintieron atraídos por la belleza y el sabor
del pavo, por lo que se llevaron algunos de vuelta a España en el siglo
XV.
Fue entonces cuando se extendieron por el resto
de Europa, donde se les conoció por primera vez por su nombre científico
(Meleagris gallopavo), y donde empezaron a criarse para
comercializarse.
Los pavos fueron llevados a bordo de los barcos
europeos con destino a América del Norte durante el siglo XVII, en donde
los peregrinos y primeros colonos se encontraron por primera vez con el
ave.
Poco después, el pavo se convirtió en elemento
central de la cena de Acción de Gracias, y empezó a relacionarsele
mundialmente con la cultura estadounidense.
Keim invita a los estadounidenses a "agradecer a
los aztecas y a los conquistadores europeos cuando disfruten del sabor
del pavo".
Lo cierto es que para este fin de año, tendremos algo nuevo que decir sobre el manjar de la noche.BBC Mundo Noticias
Pavo Común Meleagris gallopavo
Este es el muy conocido, en su forma domesticada, pavo
que servimos en la mesa los días festivos. En realidad es un ave muy
interesante ya que aquellos que han sido domesticados son bien tontos,
pero los que se crían salvajes, y sobreviven, son sumamente pícaros.
Mariano Jimenez II and Mariano G. JiménezYa cuando Cortés llegó a México este pavo había sido domesticado. Poco después, en 1511, se enviaron algunos ejemplares a la Península. Y continuó la domesticación en Europa y la vida natural en América. Hoy en día los descendientes de la forma domesticada no pueden sobrevivir en la naturaleza. Tanto así que cuando se trata de replobar alguna región, hay que emplear los pichones de la forma salvaje, que no son tan fáciles de criar en cautiverio. | ||
El Pavo Común es oriundo de América del Norte. Su distribución natural comprende desde el sur del Canadá hasta el norte de México. No es un ave migratoria, sin embargo hay algunas poblaciones que anidan en las montañas que descienden para invernar a menos altura y todos se desplazan de acuerdo a la abundancia de alimentación. Muy normal que en un año se trasladen de unos 30 a 45 kilómetros. |
Habitan en las regiones donde hay árboles próximos a descampados. Dependiendo la temporada del año pueden formar grupos de 6 a 20 integrados por sólo machos, hembras, o ambos géneros, o también pueden andar solos. Normalmente caminan pero pueden volar y aunque usualmente vuelan cortas distancias, tienen un vuelo fuerte. Mariano Jimenez II and Mariano G. Jiménez
Mariano Jimenez II and Mariano G. Jiménez
Crían una vez por año, aunque es posible que algunas hembras logren dos nidadas en una misma temporada. La primavera del hemisferio norte da comienzos a la época de cría, ya en los primeros días de abril algunas madres se encuentran calentando sus huevos. |
El macho atrae a la hembra con el “canto”. Una vez que ya están a la vista uno del otro, el macho eleva las plumas del cuerpo dando la impresión que se infla. Deja caer las alas a tocar el suelo y habre la cola en forma de abanico. |
La única participación del padre en el proceso de la cría se limita a fecundar a la madre. La hembra selecciona el nido, incuba los huevos y cuida de los pichones por sí sola. |
El nido es rudimentario, un lugar escarbado por la hembra en la tierra escondido entre algunos matorrales. La nidada consiste de 8 a 15 huevos. La incubación se toma de 26 a 29 días. Si durante los días de puesta, durante la incubación o aun a los pocos días de haber nacido los pichones, la nidada se pierde, es posible que la hembra vuelva a anidar. Realmente lo puede hacer por los próximos 56 días después de estar con el macho ya que su organismo puede mantenerse fértil por esta cantidad de días. |
Los pichones se valen por sí mismo y no son alimentados por la madre. Los primeros días sólo comen insectos y tienen un apetito voraz. Después empiezan a comer hierbas, granos y otras sustancias vegetales. Entonces necesitan comer piedrecitas para poder romper y digerir los granos y vegetales. A pesar que pueden caminar y comer a las pocas horas de nacidos, dependen de la protección de la madre para poder sobrevivir. |
Desde que nacen duermen bajo las alas de la madre. A las dos semanas ya se pueden trepar en las ramas no muy altas, entonces toda la familia empieza a dormir en las ramas, aun bajo las alas de la madre hasta que ya tiene buen tamaño. Permanecen con la madre hasta la próxima temporada cuando ya son adultos. Se estima que tengan una longevidad que supere los 10 años en la naturaleza, aunque la mortalidad, especialmente de los pichones, es alta. | |
En esta especie los machos pesan entre 8 y 10 kg y las hembras entre 4 y 5 kg, claro estos son los pavos salvajes, los domesticados pueden ser aun más grandes. | |
Sabía que este fue el ave que compitió con el Pigargo Americano ( Aguila Americana ) en la selección por ser el ave nacional de los Estados Unidos, y estuvo muy cerca de ganar. Mariano Jimenez II and Mariano G. Jiménez |
¿Sabías que el pavo de Navidad es de origen mexicano?
Una vez que llegó el pavo a Europa, españoles, franceses e ingleses crearon diversas recetas para rellenar el pavo.
Foto: Reforma
En Inglaterra se le nombró turkey porque existía la creencia de que
los alimentos exóticos provenían de Oriente, pero es de procedencia
nacional
Ciudad de México, México.- En la mayoría de los países donde se celebra la Navidad, el pavo es el elemento central del festejo culinario y, orgullosamente, esta ave proviene de la zona sur de México, ya que al no poder volar es poco probable que pudiera migrar.
Ya sea pavo, guajolote o huexolotl como se le decía en Mesoamérica, el alimento se convirtió en el elemento central de la cena de Nochebuena, debido a que cuando llegó a tierras europeas, tras la Conquista, se le consideró como exótico, caro y un manjar al paladar.
"Desde la época de los romanos, en Europa se consumía el pavo real aunque su carne es dura. Al arribo del guajolote se le nombró pavo de papada por su similitud con el pavo real, pero su carne fue más apreciada", dice el jefe de cocina Yuri De Gortari, al frente de la Escuela de Gastronomía Mexicana.
"En Inglaterra se le nombró turkey porque existía la creencia de que los alimentos exóticos provenían de Oriente, gracias a los turcos".
Españoles, franceses e ingleses querían al ave en sus mesas, por lo que salieron a la luz preparaciones diversas, sobre todo recetas en las que se rellenaba con diversos tipos de carne.
Hacia finales del siglo 16, los migrantes que llegaron a Estados Unidos lo llevaron ante la falta de otras carnes, y luego, se integró a la cena del Día de Gracias (Thanksgiving) y hasta se volvió candidato a ser el emblema de esa nación. Sin embargo, no hay vestigio del por qué cobró relevancia en la cena navideña, aunque De Gortari cree que fue por su alto costo y gran sabor.
Actualmente es un producto más accesible, ya que se cría en muchos países donde se adaptó sin problema. También ha crecido la demanda por su carne que es magra y ligera.Diario Reforma
Ya sea pavo, guajolote o huexolotl como se le decía en Mesoamérica, el alimento se convirtió en el elemento central de la cena de Nochebuena, debido a que cuando llegó a tierras europeas, tras la Conquista, se le consideró como exótico, caro y un manjar al paladar.
"Desde la época de los romanos, en Europa se consumía el pavo real aunque su carne es dura. Al arribo del guajolote se le nombró pavo de papada por su similitud con el pavo real, pero su carne fue más apreciada", dice el jefe de cocina Yuri De Gortari, al frente de la Escuela de Gastronomía Mexicana.
"En Inglaterra se le nombró turkey porque existía la creencia de que los alimentos exóticos provenían de Oriente, gracias a los turcos".
Españoles, franceses e ingleses querían al ave en sus mesas, por lo que salieron a la luz preparaciones diversas, sobre todo recetas en las que se rellenaba con diversos tipos de carne.
Hacia finales del siglo 16, los migrantes que llegaron a Estados Unidos lo llevaron ante la falta de otras carnes, y luego, se integró a la cena del Día de Gracias (Thanksgiving) y hasta se volvió candidato a ser el emblema de esa nación. Sin embargo, no hay vestigio del por qué cobró relevancia en la cena navideña, aunque De Gortari cree que fue por su alto costo y gran sabor.
Actualmente es un producto más accesible, ya que se cría en muchos países donde se adaptó sin problema. También ha crecido la demanda por su carne que es magra y ligera.Diario Reforma
Pavo pudo ser domesticado 1.000 años antes de lo que se creía.-
El descubrimiento de huesos de pavo en un sitio de arqueología en Guatemala muestra que esa ave fue domesticada más de 1.000 años antes de lo que se creía y es la prueba más antigua de la presencia de la gallinácea mexicana en el mundo maya, según un estudio de la Universidad de Florida (UF).
"Podríamos
habernos equivocado en estimar el momento de la introducción de esta
especie en la cultura maya por una cantidad significativa de tiempo",
dijo Erin Thornton, investigador asociado del Museo de Historia Natural
de Florida en la (UF), en EE.UU. y del Trent University Archaeological
Research Centre de Canadá.
El
científico resaltó que "la especie se origina en el centro de México,
fuera de la zona cultural maya. Esta es la especie que los europeos
llevaron a Europa. Todos los pavos domesticados se originaron en
México".
En
el estudio, divulgado por la UF el viernes, se indica que el
descubrimiento de los huesos es significativo porque los mayas no usaban
muchos animales domesticados y la mayoría de la proteína animal que
consumían provenía principalmente de la caza.
Utilizando
pruebas arqueológicas, comparando la estructura de los huesos y
analizando ADN antiguo, los científicos determinaron que los fósiles de
los pavos pertenecían a la especie no local Meleagris gallopavo que es
nativa del centro y el norte de México.
El
pavo mexicano es el antepasado de esa especie que se consume en el
mundo y el único animal domesticado por los indígenas de Mesoamerica, de
acuerdo con la investigación.
El
descubrimiento de los huesos del pavo muestra que ocurrió un
intercambio de animales entre el norte de Mesoamérica y la región de la
cultura maya durante fines del período preclásico entre 300 años antes
de Cristo y los 100 años después de Cristo, según el estudio.
"Esta
investigación tiene consecuencias para entender la subsistencia maya
porque ellos debieron haber tenido acceso a una fuente controlada y
administrada de recursos. Estos huesos de pavo son de un precinto
ceremonial del sitio arqueológico, de manera que son probablemente los
restos de algún tipo de sacrificio elite o de un festejo", dijo
Thornton.
Los
huesos fueron recuperados del sitio arqueológico El Mirador, una de las
mayores y más desarrolladas localidades preclásicas encontradas en las
tierras bajas mayas.
Este
lugar contiene masivos complejos de templos, una de las mayores
arquitecturas mayas construidas, de acuerdo con el estudio que fue
publicado en el sitio de internet PLos ONE.
Ultimahora.com
El origen de la agricultura
Para
comprender mejor el origen de la agricultura hay que empezar por
conocer que impulsó al hombre a cultivar la tierra. Conozcamos a grandes
razgos el camino de la humanidad antes de encontrar la agricultura.
El paraíso era entonces ese lugar poblado de
grandes y abundantes animales que proveían de alimento a pequeños
grupos nómades de cazadores-recolectores. Muchos animales y pocos
humanos. Probablemente al principio comieron carne animal como
carroñeros, pero hace unos 30.000 años, tuvieron afinada la técnica y
los instrumentos suficientes como para cazar por su propia cuenta a
pequeños y grandes animales. Luego sobrevino una corriente cálida
(hace unos 13000 años) que puso fin una edad glaciar haciendo menguar
las praderas del planeta entero y por otro lado, crecer los bosques y
disminuir notoriamente la cantidad de grandes animales. Es posible
demostrar la influencia del hombre en la disminución y a veces
extinción de los grandes herbívoros al observar que ancestros de
elefantes y rinocerontes sobrevivieron con anterioridad a varios
períodos cálidos. En Mesoamérica la extinción de los grandes animales
fue prácticamente total (32 grandes especies de animales se
extinguieron hace unos 9000 años), en Sudamérica sobrevivieron las
llamas, los guanacos y las vicuñas, y sólo en Europa y Asia
aprendieron a domesticar varios herbívoros previniendo entonces su
extinción. La domesticación de animales fue “el más importante proceso
de conservación de todos los tiempos”.
En Mesoamérica se produjo el fenómeno de
intensificación-agotamiento, en la que los cazadores-recolectores
mejoraban cada vez más sus técnicas de caza a medida que la extinción
de animales iba aumentando. Se agotó en tal extremo el agotamiento de
proteína animal que la carne llegó a ser un lujo en el antiguo Méjico.
Tanto en América como en Europa o en Asia se pasó al período
mesolítico, caracterizado por un marcado viraje hacia la alimentación
de “amplio espectro”: mariscos, peces, bellotas, legumbres, maíz, trigo,
cebada.
Pero la evolución cultural en el viejo y el
nuevo mundo fueron distintas; y fueron distintas por la evolución
natural de sus medioambientes, influidos estos por ellos mismos. En el
viejo mundo las aldeas se formaron mucho antes de la domesticación de
las plantas, mientras que en el nuevo mundo ocurrió lo contrario. Las
primeras aldeas del viejo mundo se formaron al agruparse junto a
grandes extensiones de cebada o trigo salvajes: construyeron grandes
graneros; cosechando granos durante tres semanas se proveían de
alimento para el resto de año. Así mismo construyeron hoyos de
almacenamiento, hornos, amoladoras, haciendo difícil abandonar sus
pertenencias y decidiéndolos a asentarse. ¿Porqué se asentaron tan
tardíamente los pobladores de Mesoamérica? Por las diferencias entre
las especies animales. En el viejo mundo se lograron conservar algunos
herbívoros que encajaban bien con la producción de granos puesto que
consumían el rastrojo e incluso eran atraídos por las grandes
plantaciones. Pero en Mesoamérica, sencillamente, no quedaron
sobrevivientes de los grandes herbívoros; los únicos animales que
lograron domesticar fueron el perro y el pavo, ninguno de ellos
herbívoro. En Mesoamérica se asentaron definitivamente sólo cuando
incluso los animales más pequeños se volvieron escasos.
En la Sudamérica andina semidomesticaron la
llama, las alpacas y los conejillos de indias, que fueron durante
mucho tiempo una importante fuente de proteína animal, pero al parecer
su reproducción en cautiverio parece difícil, imposible en el caso de
la vicuña debido a su comportamiento sexual y de cortejo. En la época
de los incas, y quizás también en las civilizaciones predecesoras, matar
llamas o alpacas estaba prohibido, era un privilegio exclusivo de la
familia real. Los asentamientos de quinua no parecen haber sido lo
suficientemente abundantes como para instalarse definitivamente con
los rebaños. La llama y la alpaca son incapaces de tracción, por lo
que a pesar de fabricar ruedas (como juguetes o para la alfarería), no
desarrollaron su uso mecánico (carruajes, poleas…) quedando atrasados
en el desarrollo tecnológico. En el viejo mundo el desarrollo agrícola
y el sedentarismo tuvieron como consecuencia inmediata un aumento
sostenido de la población. El cambio en la dieta aumentó la fertilidad
de las mujeres, que al mismo tiempo disponían de más tiempo y menos
problemas para criar varios hijos a la vez (ya no tenían que salir a
recolectar). Y el aumento poblacional ocasionó, tarde o temprano…
guerras.
Por todo esto podemos decir que el origen de
la agricultura se ubica en el agotamiento de proteinas animales en el
medio, ya sea por fenómenos climáticos como los períodos cálidos, o por
una caza de animales desmedida por parte de una población humana cada
vez mayor. El hombre tuvo necesidad de cultivar la tierra cuando los
grandes herbívoros fueron lo suficientemente escasos. La domesticación
de animales para consumo fue una etapa intermedia que sin embargo no dio
abasto para alimentar a toda la población.
Hipernova.cl
Del canibalismo a la domesticación de animales: una cuestión de proteínas.
Harris
enfatiza que el canibalismo no es exclusividad de un sector reducido
de la selva amazónica sino que formó parte de la cultura de muchas
sociedades antigüas, y cuando comprendemos que ninguna de las grandes
sociedades estatales practicó el canibalismo sino que al contrario, lo
prohibió como tabú, cuando comprendemos que fue la domesticación de
los grandes y medianos herbívoros lo que hizo que la presión
alimenticia y el consecuente consumo de carne humana cesara, también
nos hace entender que no hay un instinto del mal innato en los hombres,
como la teoría freudiana ha querido postular, sino que sencillamente
hay un instinto de supervivencia en el fondo y como primera causa de
muchos comportamientos llamados malévolos. Los celtas por ejemplo,
practicaban la colección de cabezas enemigas, algo bastante común en
el pasado y de ninguna manera patrimonio de los salvajes “jíbaros”.
Pero no sólo el canibalismo se prohibió con
la madurez de los estados; también los sacrificios humanos ofrecidos a
los dioses. En todo caso el sacrificio humano siguió existiendo y
sólo en la actualidad parece extinguido; se trata de un sacrificio de
guerra (como los fusilamientos) o de sanción (como las crucifixiones o
las hogueras), nunca con el propósito de satisfacer a los dioses.
También fue abolida con los estados la ingestión de carne humana de
enemigos vencidos. Quizás el único tipo de sacrificio humano que
existió en los estados del viejo mundo fue el de los familiares y
personal de servicio de los grandes hombres. Esta era una medida para
asegurar la lealtad total hacia el rey al hacer depender la vida de sus
esposas, sirvientes, guardias, de la vida del rey; si este moría,
todos eran sacrificados; hay evidencias de esta práctica en China y en
Egipto.
El sacrificio ritual que si perduró por
muchos siglos es el de los animales de rebaño. Las fuentes proteicas
animales, renovadas a pesar de la sobrepoblación humana, hicieron
innecesaria la práctica del canibalismo, que sólo se observa en las
sociedades estatales antiguas en casos extremos de hambruna. El
sacrificio de animales perduró como un vestigio de las antiguas
prácticas de redistribución, el estado (y ya no una persona) tomó a
veces el rol de benefactor. Las grandes fiestas populares patrocinadas
por el estado, por los reyes o por hombres ricos, eran algo bastante
común durante toda la antigüedad. “Entre los antiguos irlandeses, así
como entre los germanos, los griegos homéricos, y los latinos más
antiguos, el ganado vacuno era la medida más importante de riquezas y,
consecuentemente, por inferencia, el punto más importante de los
festines redistributivos sobre los que se asentaba la organización de
las jefaturas y los estados incipientes. Los griegos y los romanos
clásicos también eran grandes sacrificadores de animales durante las
fiestas religiosas y algunos templos se especializaban en animales que
estaban relacionados con sus deidades. Por ejemplo, las cabras se
consideraban regalos apropiados para Baco, el dios del vino,
probablemente porque constituían una amenaza para las vides. Algunas
ciudades griegas trataban a sus toros del mismo modo que, entre los
aztecas, eran tratados los personificadores de los dioses: los
enguirnaldaban y los celebraban durante el año anterior a su
ejecución”.
Con el crecimiento de los estados el
sacrificio de los enemigos fue reemplazado por su esclavización o
también por su sometimiento a tributo. Cuando la organización y los
medios técnicos fueron suficientes, los enemigos vencidos fueron
convertidos en productores de alimento o de bienes en general. “…el
principio fundamental que guía toda expansión imperial con éxito
afirma que aquellos que se someten al “gran proveedor” no serán
comidos- literal o figuradamente-, sino que, en realidad, sus vidas
serán preservadas y su dieta mejorada. Canibalismo e imperio no se
mezclan”.
“El resultado natural de la imagen del “gran
proveedor” extendida sobre un lienzo de dimensiones continentales era
la del gran dispensador de justicia y misericordia y protector divino
de los humildes. Aquí reside el origen de las religiones
universalistas de amor y misericordia”. El bienestar y la calma al
interior del imperio dependía en gran medida en que las cargas
impositivas no fueran demasiado pesadas, y en que el pueblo siempre
viese al soberano como el gran hombre que los protegía de los
funcionarios despiadados. El autor sugiere que primero fueron estos
grandes soberanos, y luego la idea de un dios único, protector de su
pueblo. Cita a Hammurabi, el “proveedor de aguas abundantes para su
pueblo”, “dador de riquezas abundantes”, que termina siendo también
reverenciado como “el dios-sol de babilonia, que hace que la luz se
eleve por sobre la tierra”. En China Confucio y Mencio, consejeros de
los emperadores, aconsejaban ser siempre misericordiosos y buenos con el
pueblo, pues este es el secreto para mantenerse largo tiempo en el
poder. Mencio llega a decir que no importa quien sea el soberano, si
es bondadoso durará largo tiempo.
Hipernova.cl
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario